ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Taina

Mizar0821 de Febrero de 2014

2.999 Palabras (12 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Presentado por:

XXXXXX

Presentado a:

Sobeyda Peralta

Trabajo:

Arte, cultura y arquitectura Taina

Historia del Arte Dominicano

Martes 18 de febrero, 2014.

Procedencia de los Taínos

La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Hay muchos paralelismos con las tradiciones mayas.

La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.

Mapa: Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV.

Las sucesivas olas de inmigrantes Arahuacos, moviéndose hacia el norte desde el delta del Orinoco en América del Sur, se establecieron en las islas del Caribe. Alrededor del año 600, los indios taínos, una cultura arahuaca, llegaron a la isla, desplazando a los habitantes anteriores.

Los últimos migrantes arahuacos, los caribes, comenzaron a moverse hasta las Antillas Menores en el siglo XII, e invadían aldeas taínas en la costa oriental de la isla al mismo tiempo que arribaban los españoles en 1492.

El nombre taíno significa “bueno o noble” en arahuaco.

Sociedad

La sociedad de los indígenas Taínos se dividía en cuatro clases sociales:

• Los Naborías que era la clase más baja, estaba compuesto por los aldeanos que trabajaban la tierra, cazaban, pescaban, eran los encargados de hacer los trabajos más duros.

• Los Bohiques o Sacerdotes que representaban la religiosidad, cumplían el rol de maestro de los más jóvenes, trasmitía las creencias religiosas, también era curandero.

• Los Nitaínos que pertenecían a la clase noble por ser familia de los caciques, tenían ascendencia sobre los naborías, eran guerreros y artesanos.

• El Cacique que era el máximo jefe de la tribu, una de sus funciones era proteger a su cacicazgo en caso de guerra.

Hay que hacer notar que también hubo cacicas y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique.

División político-territorial

Los taínos llamaban a la isla Quisqueya (madre de todas las tierras) y Ayiti (tierra de altas montañas).

En el momento de la llegada de Colón en 1492, el territorio de la isla consistía en cinco cacicazgos:

• Marién,

• Maguá,

• Maguana,

• Jaragua y

• Higüey.

Estos eran gobernados respectivamente por los caciques Guacanagarix, Guarionex,Caonabo, Bohechío y Cayacoa.

Cacicazgo Marién - Casique Guacaraganix

El cacicazgo Marién era gobernado por el cacique Guacanagarix, dividido en 14 nitaínos. Se extendía por toda la porción Noroeste, teniendo su asiento en un lugar conocido como El Guarico, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, enHaití.

Cacicazgo Maguá - Casique Guarionex

El cacicazgo de Maguá gobernado por el cacique Guarionex (su nombre significa "El Noble Valiente Señor") Estaba dividido en 21 nitaínos. Este cacicazgo comprendía todo el nordeste de la isla, teniendo su asiento cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega. Este abarcaba, las provincias Puerto Plata, Espaillat, Salcedo, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, Samaná, y parte de las provincias de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel.

Cacicazgo Maguana - Casique Caonabo

El cacicazgo Maguana, el cual estaba dividido por 21 nitaínos era gobernado por el cacique Caonabo. Comprendía el centro de la isla, teniendo su asiento en el lugar denominado plaza ceremonial de los Indios (corral de los indios), en Juan de Herrera, en la actual provicia San Juan. Este cacicazgo abarcaba, las provincias de Elías Piña, San Juan, Azua, San José de Ocoa, Peravia, y San Cristóbal, además, las zonas montañosas de las provincias de Santiago, La Vega yMonseñor Nouel, en la actual República Dominicana.

Este Cacicazgo era el principal de la isla, ya que representaba "La Piedra". La palabra Maguana en idioma taíno significa: "La primera de la Piedra, la única Piedra". Además su diosa madre era Apito, significa "Madre de la Piedra".

Cacicazgo Jaragua – Cacique Bohechío

El cacicazgo Jaragua era gobernado por el cacique Bohechío, el cual se dividía en 26 nitaínos. Este cacicazgo era avanzado en términos culturales. Tras la muerte de Bohechío, ocurrida antes de 1502, su hermana Anacaona le sucedió en el cargo. El cacicazgo se extendía por todo el suroeste de La Española. Era el de mayor extensión de la isla, teniendo su asiento en un lugar llamado Yaguana, cerca de la actual ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití.

Cacicazgo Higüe – Cacique Cayacoa

El cacicazgo de Higüey era gobernado por el cacique Cayacoa y estaba dividido en 21 nitaínos. Su superficie abarcaba toda la porción sureste de la isla. Tenía su asiento donde se ubica la actual ciudad de Higüey. Este cacicazgo se extendía desde Cabo Engaño hasta el río Haina.

Apariencia Fisica

Aunque algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura.

Tenían el pelo negro, grueso y muy lacio, cortándoselo por encima de las cejas y también atrás, a diferencia de los macorixes y ciguayos quienes llevaban el pelo largo atándoselo atrás con una redecilla a la que insertaban plumas de "papagayos" (Temnotrogon roseigaster) y cotorras (Amazona ventralis).

La Vivienda

Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos:

• El bohío, vivienda común circular de los habitantes del yucayeque

• El caney, más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia.

Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.

Los "bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos, mientras que el "caney", nombre dado a la casa de los caciques, era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas de sus actividades sociales y ceremoniales.

Los taínos dormían en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón o maguey y sujetadas en sus extremos por hicos o cuerdas de cabuya o de henequén.

Cuando emprendían algún viaje, los taínos transportaban sus hamacas y otras pertenencias en cestas, llamadas jabas. Las hamacas eran colgadas de los árboles o de los andamios de unas enramadas temporales, denominadas barbacoas, bajo las cuales se guarecían de los efectos del sol y de la lluvia.

Actividades Productivas

Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la yuca y los ajes y las batatas, mientras que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de maíz, el cual plantaban en época de luna llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta.

Los taínos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com