Decada Infame
Enviado por • 18 de Diciembre de 2014 • 729 Palabras (3 Páginas) • 337 Visitas
Historia y Política de la
Educación
Argentina
• VILCHES, DAIANA
• VARGAS, JOHANA
LA DÉCADA INFAME
1930-1943
La llamada “Década Infame” significó un período de inédita corrupción en la Argentina. Fue la Restauración de la oligarquía agropecuaria luego de la experiencia del radicalismo en el poder, que si bien no invirtió el modo de acumulación, virando hacia un modelo industrialista, intentó democratizar la renta agraria. Es
una etapa de enorme escepticismo, de desazón, de sensación de falta de futuro.
CONTEXTO ECONÓMICO:
MODELO AGROEXPORTADOR:
La crisis económica internacional provoca que las metrópolis restrinjan la compra de materias primas a sus socios tradicionales, y es asi que el mejor ingreso de divisas generará dificultades a la hora de importar productos industriales.
No se podía crecer sin industrialización y está no era posible sin manteníamos el acuerdo internacional que nos obligaba a exportar productos agrícolas y desarrollar una limitada industria liviana.
Mediante el pacto Roca Runciman, y a cambio de que Inglaterra compre a la Argentina la cantidad de carne que no pueden cubrir sus ex colonias, se concedía:
a- eximir de derechos aduaneros al carbón inglés
b- suprimir el aforo del whisky
c- rebajar los derechos de importación
d- no reducir las tarifas de ferrocarriles
e- privilegiar a las empresas de transporte británicas por sobre los colectivos
nacionales.
f- beneficiar a los frigoríficos ingleses
Aproximadamente hacia 1934 comienza a notarse con mayor intensidad la expansión de la industria, y también un avance en los planes de lucha. Pero otra consecuencia traerá el avance de la industria.
Son las nuevas oportunidades que brindan los puestos de trabajo en el Gran Buenos Aires y en las principales ciudades del país. En busca de esas oportunidades llegará del interior una oleada de trabajadores nueva, carentes de experiencia sindical y de la formación teórica de los socialistas o los comunistas. Son los migrantes internos, los “cabecitas negras”, hombres del interior, mayoritariamente mezcla de aborígenes con españoles conquistadores, que constituyen, contrariamente a lo que suele sostenerse exagerando la importancia de la inmigración europea, la mayoría del país. Es ese proletariado que en un principio, como hemos visto, tanto alegraba al agregado comercial británico, que exaltaba su rendimiento y a la vez su mansedumbre.
• CONTEXTO POLITICO
Durante el periodo 1916- 1930 gobernó el país
...