“El poder negro”
María José MaurerEnsayo27 de Abril de 2016
5.725 Palabras (23 Páginas)416 Visitas
. [pic 1] [pic 2]
“El poder negro”
[pic 3]
[pic 4]
Los afroamericanos, durante un largo período, no fueron vistos como “personas reales” por el simple hecho de que su color de piel era más oscuro. Eran vistos en menos por la “raza superior”, las personas blancas, que abusaban de ellos tanto físicamente como mentalmente.
A pesar de que en 1865 la esclavitud fue abolida definitivamente, los afroamericanos seguían siendo tratados de una forma reprochable; no podían trabajar en los mismos lugares en los que los blancos ejercían su labor, pero sí tenían que obrar para ellos, no podían entrar a los mismos lugares, no podían beber en los mismos bebederos, etc.
Mediante este trabajo explicaré y hablaré de:
- La forma en la que eran tratados los negros, tanto de América del Norte, como de otros países de América latina; los derechos que se les privaban, los abusos que tenían que aguantar y de las medidas que tomaban para poder protegerse de la gente más racista de los estados del sur.
- Algunos personajes que fueron importantes para la lucha y la abolición de la esclavitud.
- Y por último, como grupo daremos nuestra opinión acerca de este gran tema tiene mucho de qué hablar.
Para poder desarrollar este trabajo, tuvimos que buscar información en el libro leído “Rosa Parks: la lucha contra el racismo”, y en otros libros como: “Las venas abiertas de América latina”, “Diccionario de la tolerancia”, “Historia mínima de la esclavitud en América latina y el Caribe”, que complementaron nuestras ideas sobre el racismo en Estados Unidos y en otros países de América. También buscamos las biografías de algunos personajes en la página “Encyclopedia of Alabama”[1].
RACISMO:
- “Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros”.
- “Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior”.
Durante el siglo XVII se habían llevado unos 25.000 negros africanos a las colonias norteamericanas y la esclavitud era legal en todas ellas.
En el siglo XIX, Estados Unidos contaba con un gran número de colonias de esclavos. Y todas ellas trabajadas por los siervos negros; los llevaban desde áfrica, tenían que cruzar el atlántico en condiciones miserables. Muchos esclavos morían en los barcos, al que le hacían llamar “El negrero” y como era de esperar este transporte era muy insalubre.
La esclavitud no tenía una distribución geográfica homogénea, era casi inexistente en el Norte frente a la situación del Sur. En estados, como Virginia, podían llegar a ser la mitad de su población total.
Los esclavos no tenían ningún derecho, podían ser traspasados o vendidos como un bien, tampoco podían ejercer a ninguna acción legal, como el matrimonio, obtener propiedades o contratos. El trato hacia ellos dependía del solo del propietario, pero la gran mayoría no se salvaba. Muchos intentaban huir al norte, sabían que solo en Canadá estarían a salvo, pero los propietarios los podían recuperar.
En el año 1860, en los estados del sur de lo que hoy es Estados Unidos, aún era legal tener esclavos. En ese mismo año Abraham Lincoln, en representación del partido Republicano, el que se había formado con la intención clara de terminar con las prácticas de esclavitud humana o por lo menos, que no siguiera avanzando, gana las elecciones presidenciales. Esto mismo ya se había conseguido en el norte, lugar donde los estados ya se estaban estableciendo.
Al parecer no se pretendía entrar en conflicto dentro del país, y el presidente pensaba que si algunos estados mantenían sus métodos de esclavismo, sólo había que tolerarlos.
Finalmente en el año 1861, los estados del sur decidieron independizarse de los estados del norte, ya que, se sentían amenazados en su autonomía de decidir si mantenían o no a sus esclavos, los que consideraban objetos de trabajo. Esto dio inicio a la guerra de Secesión[2], en el que se enfrentan el Norte con el Sur.
Las personas de color que habitaban el norte, se reclutaron en el ejército creyendo en que si Lincoln vencía, la esclavitud acabaría, peleando en batallas formadas (a pesar de haber terminado con el concepto de esclavitud), sólo por negros y lideradas por blancos, luchando contra los confederados.
Estando aún en guerra el presidente anuncia la libertad de los esclavos, en el año 1863. Ya en el año 1865, concluye la guerra que duró largos 4 años, siendo el norte quien obtuvo la victoria. Con esto Estados Unidos centró sus firmes principios en “Una nación indivisible y no se toleraría la esclavitud”.
[pic 5] |
Soldados del Norte uniformados en la guerra de Secesión |
Como consecuencia el país tuvo que reconstruir, todos los lugares dañados incluidas las plantaciones, líneas férreas y muchos caminos perdidos por la guerra, pero también había que gestionar apropiadamente la libertad de los esclavos y calmar la molestia de los blancos del sur. Ahora los negros son libres, son considerados ciudadanos y por la tanto reciben el derecho a votar.
A pesar de que la guerra ya había terminado en el año 1865, no todos en el estado del sur estaban de acuerdo con que la esclavitud terminara, naciendo diferentes grupos racistas, donde el más conocido fue el KU KLUX KLAN.
El KKK original fue creado en Pulaski, en el Tennessee, en los Estados Unidos después de la Guerra de Seces.
Con frecuencia, esta organización ha recurrido al terrorismo, violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.
Su objetivo eran principalmente los afro-americanos, aunque a la lista, con el pasar del tiempo, se agregaron los judíos, los católicos, los inmigrantes, los contrabandistas de alcohol y los homosexuales.
Sus ataques consistían en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de sus víctimas o de las Iglesias a las que estos concurrían, vestidos con unas túnicas blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubrían el rostro y luego incendiar todo el lugar.
[pic 6] | [pic 7] |
Sede de reunión del KKK | Variantes de trajes del KKK |
[pic 8] [pic 9]
Después que el gobierno federal dictara varias leyes para perseguirlos, en el año 1869 esta asociación decayó, pero a fines del siglo XIX vuelve a surgir. Ya que aun en los estados del sur había resentimiento, incluso por parte de políticos que querían recuperas la esclavitud; como ellos no podían dictar ninguna ley que dijera lo contrario, deciden idear una argucia que les permitió institucionalizar el racismo: decidieron que, en los estados del sur, había que vivir de acuerdo con un principio que decía: separated but equal (separados pero iguales)”.
El principio decía que los “Negros” eran iguales que los blancos, sólo que por ejemplo en los autobuses, las primeras filas eran para los blancos las de al medio eran compartidas pero si subía un blanco y una persona de color estaba sentada, debía ceder el asiento, y ya en las últimas filas era sólo para personas de color. Además al pagar su pasaje los blancos podían pasar por el pasillo sin ningún problema, en cambio los negros pagaban y se tenían que bajar para volver a subir por la parte trasera.
Por si no fuera poco, Thomas Dartmouth Rice actor blanco, pintado como hombre de color, caracterizaba a Jim Crow quien era un personaje ficticio que protagonizaba al africano típico o al menos al que querían ridiculizar.
Esta forma de maltrato fue la forma previa a al sistema de castas raciales denominado de la misma forma (Jim Crow), Primero su fin era la ‘’legislación’’, impedía que las personas de color votaran, ellos tenían que buscar a un blanco que estuviera dispuesto a realizarles un tipo “evaluación” humillante, en que demostrara si sabían leer escribir y entender la Constitución de los Estados Unidos. Esto ocurre entre los años 1876 y 1960. Las siguientes normas de protocolos o formalidades de Jim Crow muestran que tan extrema y perversa estas normas eran:
- Un hombre negro no podía ofrecer su mano (dar la mano) con un hombre blanco porque implicaba ser socialmente iguales. Obviamente, un hombre negro no podía ofrecer su mano o cualquier otra parte de su cuerpo a una mujer blanca, porque corría el riesgo de ser acusado de violación.
- Los negros y los blancos no debían comer juntos. Si lo hicieran comer juntos, los blancos eran para ser servido, primero, y algún tipo de partición debía colocarse entre ellos.
- En ningún caso un hombre negro se ofrece a encender el cigarrillo de una mujer blanca – ese gesto implicaba intimidad.
- Los negros no se les permitió mostrar afecto en público uno hacia el otro en público, especialmente besar, porque los blancos se sentirían ofendidos.
- Jim Crow prescribe que los negros fueran introducidos a los blancos, nunca los blancos a los negros. Por ejemplo: “El Sr. Peters (el blanco), se trata de Charlie (la persona negro), que hablé con usted.”
- Los blancos no utilizaron títulos de cortesía de respeto al referirse a los negros, por ejemplo, el Sr., Sra., Srta., Señor, o señora. En cambio, los negros fueron llamados por sus nombres de pila. Los negros tenían que usar títulos de cortesía al referirse a los blancos, y no se les permitía a llamarlos por sus nombres de pila.
- Si un negro viajaba en un coche conducido por una persona blanca, la persona negro se sentara en el asiento de atrás, o la parte de atrás de un camión.
- Automovilistas blancos tenían el derecho de paso, en todas las intersecciones.
Stetson Kennedy, autor de Guía de Jim Crow (1990), ofreció estas reglas simples que se suponía negros observar en conversar con los blancos:
A- Nunca afirmar o incluso sugerir que una persona blanca está mintiendo.
B- Nunca imputar intenciones deshonrosas a una persona blanca.
C- Nunca sugerir que una persona de raza blanca es de una clase inferior.
D- Nunca reclamar, o excesivamente demostrar, conocimiento o inteligencia superior.
E- Nunca maldecir a una persona blanca.
F- Nunca te rías despectivamente a una persona blanca.
G- Nunca comentar la apariencia de una mujer blanca.
...