Estratos Sociales En La Epoca De La Colonia
Wenysuespejo26 de Abril de 2014
3.232 Palabras (13 Páginas)1.090 Visitas
Proyecto de Ciencias Sociales
“ALLÁ EN LA COLONIA…. Y AHORA TAMBIÉN”
Grado: 2°
EJE DEL NAP: Las sociedades a través del tiempo
El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
RECORTE: Características de las prácticas culturales observadas en el pasado de otras familias (esclavos, mestizos y españoles), contraste con el presente.
CONTENIDO:
- El pasado de otras familias (esclavos, mestizos y españoles) a partir de distintos testimonios que permitan conocerlo.
- Semejanzas y diferencias entre prácticas culturales. Contraste con el presente.
FUNDAMENTACIÓN:
El siguiente proyecto corresponde al área de Ciencias Sociales y está pensado para ser abordado en segundo grado.
La diversidad cultural es un factor que enriquece a la realidad social. Una realidad social de por sí ya muy compleja. Las Ciencias Sociales intentan hacer comprensibles las acciones de los hombres en el pasado y en el presente. Lo que me propongo es la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social.
Partiré de lo trabajado en clase acerca del origen de sus apellidos y las prácticas culturales que realiza su propia familia. Para luego, mediante la lectura de los testimonios de algunos actores sociales de la época de la colonia (esclavos, mestizos y españoles), intentar crear situaciones que les permita a los alumnos acercarse a la realidad social de la época colonial y las características de sus prácticas sociales.
Para poder finalmente lograr un contraste entre las diferentes prácticas culturales, tanto del pasado como del presente.
Se trabajará desde el enfoque de la Historia Crítica Social, dado que su objeto de estudio es el análisis de la sociedad y la dinámica del cambio social, lo que se busca es que los alumnos comprendan el presente teniendo en cuenta el pasado, que logren identificar al sujeto de la historia como individuo que junto a otros hombres forman grupos que constituyen una sociedad.
OBJETIVO:
- Conocer diferentes grupos familiares del pasado (esclavos, mestizos y españoles) y algunas de sus prácticas culturales (educación, recreación y trabajo).
- Identificar cambios y permanencias entre algunas de las prácticas culturales de las familias del pasado y las prácticas culturales de la familia de los alumnos.
- Lograr un acercamiento al aprecio de la diversidad cultural, mediante el conocimiento de algunas prácticas culturales de las familias del pasado (esclavos, mestizos y españoles).
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
- Prácticas culturales de las familias de esclavos, mestizos y españoles, en la época de la colonia.
- Prácticas culturales de las familias de la actualidad.
PROCEDIMENTALES:
- Reconocimiento de las distintas características de familias de esclavos, mestizos y españoles en la época de la colonia mediante la observación de imágenes.
- Lectura de distintos testimonios acerca de las prácticas culturales de la época.
- Participación oral a partir de lo observado y lo leído a partir de preguntas orientadoras.
- Construcción colectiva de textos sobre lo trabajado en clase.
- Escritura de un texto con un compañero, relatando un día en la vida de uno de los actores sociales de la Colonia.
- Confección de un cuadro comparando las prácticas culturales de la familia de la actualidad con las familias del pasado (esclavos, mestizos y españoles)
ACTITUDINALES:
- Disposición para acordar, aceptar y respetar ideas de otros.
- Interés por reconocer las diferentes formas de familia en la época colonial.
- Valorar las distintas producciones realizadas de manera grupal e individual.
EVALUACIÓN:
INDICADORES SI NO CON DIFICULTAD
Identifica los distintos tipos de familias de la época colonial.
Reconoce algunas de las prácticas culturales de las distintas familias de la época colonial.
Observa las diferencias y semejanzas entre las prácticas culturales de las familias del pasado y las prácticas culturales de su familia.
Logra un acercamiento al aprecio de la diversidad cultural, mediante el conocimiento de algunas prácticas culturales de las familias del pasado.
Tiene disposición para acordar, aceptar y respetar ideas de otros.
Cumple con las tareas asignadas.
BIBLIOGRAFIA
- NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). Ciencias Sociales 1er grado Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Serie Cuadernos para el aula.
- NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). Ciencias Sociales 2do grado Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Serie Cuadernos para el aula.
- FRIGERIO, Alejandro. “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales, Temas de Patrimonio Cultural 16: 77-98. Número dedicado a Buenos Aires Negra: Identidad y cultura. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. 2006.
- MERONI, Graciela. La historia en mis documentos 1. Desde el descubrimiento hasta los últimos días virreinales. Textos Huemul. 1997. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
- http://jorgealgorta.blogspot.com.ar/2008/02/el-barrio-del-tambor.html
- http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/amor.html
Clase 1
Para comenzar la clase les diré que esta será una clase de Ciencias Sociales. Como ya es lo habitual en el grado, escribirán en sus cuadernos como título: Ciencias Sociales.
Luego les preguntaré a los alumnos si se acuerdan que las clases pasadas estuvimos trabajando sobre el origen del apellido de cada uno. ¿Se acuerdan de que lugares eran originarios algunos? (los gentilicios que habían surgido eran: español, alemán, gales, mapuche)
Bueno yo conocí a una persona que se enteró que su apellido era africano. ¿Saben donde viven los africanos? Los alumnos irán aportando. En África. ¿Saben dónde queda ese lugar? es un continente cruzando el océano. ¿Alguno conoce como es ese continente? En ese continente hace mucho calor, las personas son de piel negra, etc. Se orientará a que los alumnos hablen de las personas de raza negra que viven en África.
Bueno yo quiero mostrarles la foto de esta persona. Se llama Griselda Gambaro. Es una escritora argentina. ¿Cómo se la imaginan que es?
Una vez escuchados los aportes de los alumnos, se presentará una fotografía de la escritora en un power point.
Si no surge, les preguntaré ¿se la imaginaban así? ¿Parece una persona africana? ¿Cómo habrá llegado a tener ese apellido su familia?
Bueno ella también se sorprendió y se puso a buscar en muchos libros para saber, a través de testimonios, cómo llego ese apellido a su familia.
Yo les voy a contar lo que descubrió.
Vamos a leer un testimonio de hace mucho tiempo atrás, de otra época. En una época que no había electricidad, no había televisión ni radio. No existían los supermercados, ni los quioscos. La gente viajaba en carreta o a caballo. Sus abuelos no habían nacido todavía. ¿Qué época sería? Los testimonios son escritos de esa época que nos cuentan cómo era la vida en ese momento. La lectura se hará en forma colectiva. La realizará en voz alta un alumno, designado por mí, las primeras dos oraciones. Las otras dos las leerá otro alumno. El texto aparecerá en una imagen del power point.
¿Qué nos informa el texto? ¿De qué época es el testimonio? ¿Qué quiere decir con que el grupo de los negros es el inferior? ¿Para qué cosas sería? ¿Qué pasaba con sus dueños? ¿Cómo se imaginan que sería una familia de esclavos?
Esta imagen es de una familia de esclavos. (Se irá mostrando las imágenes en el power point)
¿Qué pueden observar? ¿Por qué irán atados así? Y esos hombres que se ven con sombrero ¿Quiénes serán? ¿Era una familia como las que conocemos nosotros? ¿Cuál sería el papá y cuál la mamá? Si era una familia con mamá, papá e hijos, pero otras personas decidían por sus vidas, por lo tanto muchas no podían vivir juntas, los podían vender por separado.
Ahora veamos esta otra imagen.
¿Qué observan en esta? ¿Qué están haciendo los esclavos? ¿Quién es el hombre de la cuchara? ¿Qué diferencian ven con la primer imagen? (ya tienen ropa como sus amos y están sin cadenas). ¿Qué creen ustedes, qué significaba ser esclavo y formar parte de la fortuna de un amo? Los esclavos pertenecen al amo. Los esclavos trabajaban para sus dueños.
Ustedes qué creen, si eran de la propiedad del amo ¿Qué actividades, además de trabajar, podían hacer los esclavos? ¿Tendrían más cosas prohibidas (prohibiciones/obligaciones) que cosas permitidas? Por ejemplo ¿podrían ir a la escuela?
Leamos un poco más de testimonio.
Nuevamente la lectura la realizará un
...