Fronteras y Limites de Chile.
Paola Hidalgo CarrascoTrabajo1 de Junio de 2016
3.578 Palabras (15 Páginas)485 Visitas
1.- ¿Qué debiéramos entender por el principio del “uti possidetis jure”?. Relaciónelo a la situación de los países de América del sur luego de la independencia.
Se entiende por el principio “uti possidetis jure” que su significado es referido al momento histórico en el que las naciones hispanoamericanas obtuvieron las antiguas fronteras coloniales tras ya haber obtenido su independencia, el hecho se le llamo principio de “uti possedis juris”, derivado del latín (como poseéis de acuerdo al derecho poseerás). Es decir es un principio del derecho internacional, del cual los estados conservan el territorio poseído hasta antes de su independencia, con el objetivo de asegurar que las fronteras mantuvieran los límites de los viejos territorios coloniales de los cuales se independizaron.
Con este concepto podemos decir que se hace una introducción general al tema, ya que en los años siguientes ocurrirán diversas cosas que cambiarían las fronteras de los estados definidos en ese tiempo. Esto finalmente llevará a los límites fronterizos que tenemos hoy en día en nuestro mundo.
2.- ¿Qué causas llevan a Chile a intervenir en la llamada “Guerra contra España” de 1865-1866? ¿Cuáles fueron las consecuencias para nuestro país?
Las causas que llevan a originar la guerra del 1865-1866 “Guerra contra España” residieron en que, España no reconocía la independencia del Perú por unas deudas que no habían sido pagadas por Perú desde la colonia. Por lo tanto España para empezar a presionar al Perú, decidió invadir las islas “Chinchas” en las cuales abundaba el guano, y este último era la principal fuente de ingresos peruanos, es decir que España empezaba a presionar a Perú desde su economía, por no haber pagado su deuda que llevaba consigo desde la colonia. Estas fueron las grandes causa de la guerra, pero la causa más directa y la que finiquito a que chile interviniera en la “Guerra contra España” fueron que España al ocupar las islas peruanas “Chinchas”, chile evalúo la situación como una ofensa y una agresión a la soberanía de los estados americanos es decir tomo aquella situación como otra de las colonizaciones españolas en el continente, por lo tanto chile ya estaba en proceso de declararle la guerra a España. Finalmente chile siempre tuvo la mentalidad pacifica, hasta el momento en que España el 18 de septiembre del 1865 le exigió a chile que le rindiera honores a la bandera Española, por el simple motivo de que así España tenga una disculpa por parte de chile por haber apoyado al Perú. Así fue como chile oficialmente le declaro la guerra a España el 25 de septiembre del 1865.
Mientras chile ya había declarado la guerra a los españoles, es decir que ya empezó a intervenir en la “Guerra contra España”, por aquello chile obtuvo varias consecuencias en la guerra y después de la guerra, como por ejemplo consecuencias de una baja en la economía. Esto último fue gracias a que en el principio de la guerra, hubo un bloqueo en los puertos chilenos desde caldera a Talcahuano (ocasionado por los españoles). Esta fue una de las consecuencias en la guerra para chile, gracias a que esto afecto a la marina mercante y con ello el comercio que hacían hacia el exterior. Otra consecuencia fue que al empezar la guerra, los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Bolivia lograron llegar a una alianza ofensiva y defensiva para el exterior. Aquellas fueron algunas de las consecuencias en el proceso de la guerra, como también el ataque al puerto de Valparaíso el cual fue bombardeado el 31 de marzo de 1866.
Por lo tanto chile obtuvo sus consecuencias en la guerra, pero también logro obtener una en pos-guerra, como por ejemplo el armisticio que firmo con los gobiernos de Bolivia, Ecuador, España y Perú el 11 de abril de 1871. Y por último chile logro una de sus consecuencias claves para el transcurrir de su desarrollo el cual fue que el 12 julio de 1883 firmo y acordó la paz definitiva con España.
3.- Explique en qué consistió “la incorporación de Chiloé” (1826), “la ocupación del Estrecho de Magallanes” (1843); “la colonización alemana” (1845 a 1860); “la pacificación de la Araucanía” (1861 a 1883) y “la incorporación de Isla de Pascua” a la soberanía de Chile (1888).
Incorporación de Chiloé (1826)
Correspondió a la tarea adjudicada al general Ramón Freire de finalizar la guerra de independencia con la expulsión de las últimas tropas españolas al mando del coronel Antonio Quintanilla en estas zonas. Este junta un gran ejército con buques, hombres con edad militar (fieles al rey), entre otros.
- Primera expedición: Mocopulli (1824); El gobierno chileno organiza una expedición para atacar la Isla Grande pero fue rechazada en el combate de Mocopulli. El triunfo de los españoles peligraba la independencia chilena y se esparció un rumor de intervención de un ejército proveniente de Europa en países americanos.
- Segunda Expedición: Pudeto y Bellavista (1826); Bolívar intenta convencer a Chile sobre la ocupación del archipiélago con los beneficios que lleva (quitar un centro de operaciones al ejército en el pacífico), con esto los amenaza con expedicionar él mismo con sus tropas a la isla e incorporarla al Perú.
Esto obligó a actuar a los chilenos con éxito esta vez. El ejército comandado por Freire junto con Blanco Encalada, Borgoño, Aldunate, Beauchef, Rondizzoni derrotó a las tropas de Quintanilla en Pudeto y Bellavista.
Se incorpora la isla por el tratado de Tantauco (1826) y también indica la entrega de las armas y municiones del ejército vencido. Quintanilla llega a España como un “Ayacucho” que eran los generales derrotados en América.
Estrecho de Magallanes (1843)
Incorporación de este territorio ubicado en el extremo sur de chile que estuvo en abandono desde una tentativa colonizadora de Sarmiento de Gamboa en 1548 hasta el año 1843.
El gobierno de Bulnes luego de varias sugerencias decide encargar al intendente de Chiloé (Domingo Espiñeira) esta tarea, este manda la goleta “Ancud” al mando de Juan Williams (inglés de servicio en Chile).
La goleta llegó hasta puerto Felipe (Costa Este de la península de Brunswick) en donde se echan las bases del fuerte Bulnes (señalado en el mapa).
Paralelamente una flota francesa pasaba por esos territorios luego de haber conquistado las islas Marquesas. Williams realizó un reclamo y a pesar de ser territorio neutro, los franceses ceden este y llegan hasta Talcahuano.
Esos territorios finalmente no ofrecían prosperidad, la agricultura que se esperaba y el comercio no cambió su ruta por el Cabo de Hornos. La riqueza ganadera solo surgió 40 años más tarde.
En 1849 se funda la ciudad de Punta Arenas, llamada por los ingleses “Sandy Point”.
Colonización Alemana (1845-1860)
Consistió en la ocupación de diversos lugares al sur de nuestro país por parte de estos inmigrantes provenientes de Europa, realizada entre 1845 y 1860.
Primer acercamiento en el gobierno de Bulnes mediante una ley (1845), pero atrajo a muy pocos inmigrantes, por lo que se define a Bernardo Philippi como agente para reclutar colonos católicos de Alemania (1847-48).
Se encarga la tarea de la instalación de colonos y sociedades a Vicente Pérez Rosales (1850), no todos eran católicos y se les radicó en Valdivia.
Para disponer de más territorios para inmigraciones se decide explorar el lago Llanquihue y sus alrededores. En 1853 se funda la colonia de Malipulli (hoy Puerto Montt), posteriormente se fueron instalando en Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, La Unión y Río Bueno. En 1855 Pérez Rosales es nombrado agente de colonización en Alemania.
En total entre 1851 y 1860 se instalaron en las zonas de colonización (Valdivia y Llanquihue) más de 3.000 alemanes, que transformarían esa parte del país que estaba sin habitar.
Pacificación de la Araucanía (1861-1883)
Es la ocupación del territorio de ese nombre que era habitado por el pueblo mapuche.
El Coronel Cornelio Saavedra se convence de incorporar este territorio a la civilización. Propone al presidente José Joaquín Pérez ir avanzando de a poco con las fuerzas militares. En ese tiempo la provincia de Arauco estaba compuesta por Biobío, Malleco, Arauco y Cautín.
Saavedra comenzó a ganar la confianza de los indígenas y así se permitió la entrada de tropas hasta el río Bureo, población de Mulchén (1862).
Mediante emisarios de paz e inteligentes conversaciones ocupan Angol. Se refieren a la guerra como una situación estratégica, en la que había que planear mucho. En 1862 se funda Lebu, en 1863 se refunda Angol y así llegan hasta el río Malleco (1867-68).
Se retrocede un poco debido a la lucha y resistencia en cabezada por el cacique Quilapán, que declaraba odio eterno hacia los chilenos. Aparece el personaje Orelie Antoine I (francés declarado rey de la araucanía) que apoyaba y ayudaba a este cacique parte de su país natal, luego de haber sido apresado y expulsado de Chile.
La guerra del Pacífico generó una rebelión en el año 1880 por parte de los mapuches con la finalidad de recuperar hasta el BioBío al momento en que Chile sea derrotado en alguna batalla. Su esplendor fue en 1881 (Campaña en Lima).
Últimas fases:
- Línea del Cautín (fundación de Temuco): Reacción frente a la rebelión, se realiza una expedición hacia el Cautín fundando fuertes y caminos que los llevó a conquistar el lugar. Fuertes: Carahue, Nueva Imperial, Temuco, Pillánlelbun, Lautaro y Curacautín.
- Ocupación de Villarrica (1882): Terreno de bosques en el que el ejército del general Gregorio Urrutia se tuvo que ir abriendo paso y construyendo fuertes hasta llegar al volcán Villarrica. Tras un parlamento realizado con los Mapuches se confirma la posesión. Fuertes: Palguín, Pucón, Cunco y Llaima.
Incorporación Isla de Pascua (1888)
Consiste en la anexión de este territorio que hoy en día es parte de nuestro país a pesar de estar tan lejos del continente. El interés comenzó en 1870, el año en que se realizó el descubrimiento de esta isla.
Años más tarde en 1875 se realiza otro viaje hacia el lugar y el marino Policarpo Toro (guardiamarina del barco) tiene la idea de incorporarla al territorio chileno por su posición estratégica. Luego en un viaje iniciado en 1886 con Toro como capitán, se busca negociar y lograr incorporar la isla.
...