La Lucha Femenina en las Dictaduras Latinoamericanas
Enviado por rora123 • 20 de Octubre de 2018 • Trabajo • 3.107 Palabras (13 Páginas) • 351 Visitas
La Lucha Femenina en las Dictaduras Latinoamericanas.
“Mujeres Dominicanas en la Trinchera Política: La Lucha de Minerva Mirabal”
La historiografía dominicana revela que desde el inicio de la república en 1848 la mujer contribuyó significativamente al proceso del desarrollo político del pueblo dominicano. En 1838, Josefa Pérez de Perdomo asistió a la causa de la Independencia, fundando en su casa lo que se conoció como “La Trinitaria”; Una sociedad secreta y patriótica destinada a liberar a los dominicanos de la dominación haitiana.
También podemos mencionar a María Trinidad Sánchez , hermana de uno de los gestores de la separación de Haití. Ella estuvo presente en la proclamación m de la Independencia asistiendo con municiones a los soldados. Después de la independencia surgieron rencillas partidarias y persecuciones políticas. Como consecuencia María Trinidad fue encarcelada y condenada a muerte por oponerse al gobierno conservador y anexionista de Pedro Santana.
[pic 1]
historia de la cultura americana | La Lucha Femenina en las Dictaduras Latinoamericanas. |
"Dios mío, cúmplase en mí tu voluntad y sálvese la República”
Maria Trinidad Sánchez
Con esta frase de un incalculable valor y patriotismo se expreso, Maria Trinidad Sánchez, al pasar por la Puerta del Conde , cuando era llevada desde la Fortaleza Ozama a el cementerio, donde sería fusilada.
El activismo político de la mujer dominicana adquiere un papel relevante durante la lucha nacionalista y patriótica contra la intervención de los Estados Unidos , 1916-1924. Durante este período las mujeres crearon la Junta Patriótica de Damas, una agrupación para denunciar y combatir a los invasores. Adoptando una postura militante, mujeres de todo el país se unieron a la organización que se convirtió en un frente de lucha antiimperialista cuyo símbolo de lucha fue la bandera nacional. Entre las lideres femeninas de este período se destaca Ercilia Pepín una educadora singular, que sembró el civismo con la palabra y con el ejemplo participando activamente en la campaña de resistencia contra la ocupación.
[pic 2]
“Hora es ya de que el legislador dominicano, inspirándose en los verdaderos fueros de la democracia, otorgue a la mujer, los privilegios que el Derecho Público va otorgando”
Luchó activamente en pro de los derechos de la mujer en relación con su capacidad natural para instruirse al igual que el hombre y ser apta para el desempeño de funciones públicas de responsabilidad. Se solidariza con actos patrióticos contra dictaduras y tiranías, repudiando enérgicamente la invasión norteamericana a República Dominicana.
En la campaña contra la ocupación , el activismo que desempeñaron las mujeres se dejo sentir fuertemente dentro del movimiento nacionalista. Sin embargo , en la lucha revolucionaria y democrática contra la dictadura de Trujillo, el papel de la mujer dominicana se agiganta.
Entre las activistas se destacan Minerva, sus hermanas Patria y María Teresa Mirabal Reyes al igual que Josefina Padilla , Asela Morel , Tomasina Cabral Mejía, Dulce Tejeda y otras que se dedicaron a terminar con la pesadilla en la que vivieron los dominicanos durante más de treinta años. De todas ellas la que se destaca es Minerva por su liderazgo y estatura política.
[pic 3]
Las mariposas Mirabal
"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte".
Minerva Mirabal
Para poder explicar el origen del enfrentamiento entre Minerva Mirabal y el General Trujillo debemos partir de ubicarla dentro de contexto socio económico de la República Dominicana en los tiempos del dictador. La familia Mirabal Reyes pertenecía a la clase alta de Ojo de Agua, una comunidad rural ubicada en la provincia de Salcedo. Minerva aunque disfrutaba de los privilegios de su clase poco a poco adquirió conciencia política que la transformo de burguesa liberal a una activista revolucionaria. En el proceso, unió a su causa a Patria y María Teresa; Las tres se convirtieron en una amenaza para el gobierno de Trujillo.
La megalomanía de Trujillo tuvo un papel determinante en el destino de las Mirabal. Que los hombres se opusieran a él era intolerable ¿Pero mujeres urdiendo tramas contra de él? Eso era imperdonable.
Dada la posición de la familia su padre recibió invitaciones que no podía rehusar: asistir a fiestas dadas por Trujillo en diferentes ciudades del país. Como doña Mercedes se negaba a asistir don Enrique asistía en compañía de Minerva y otros miembros de la familia. En Octubre en una fiesta dada por el dictador en San Cristóbal, durante el baile Trujillo trato de seducir a Minerva, quien dignamente mostró una actitud de indiferencia y lo rechazo agravando aún más la situación de la familia con Trujillo.
A Minerva se la cataloga como comunista y enemiga del gobierno. El plan de hostigamiento no solo fue contra ella, sino contra toda su familia. Don Enrique fue llevado a la cárcel y trasladado a la Capital. Luego Minerva fue detenida y llevada a la Capital interrogada diariamente en la Fortaleza Ozama exigiéndole que redactara una nota al dictador excusándose por su actitud en la fiesta.
Minerva y su familia fueron invitados por Trujillo al Palacio Nacional con el interés de impresionarlos con su magnanimidad. Durante el encuentro le insinuó a los padres que vigilaran y controlaran a minerva porque se le acusaba de actividades subversivas contra el régimen. Luego ordeno que regresaran a Ojo de Agua.
...