Pueblo Mapuche
Enviado por yumbitox • 26 de Septiembre de 2013 • 2.650 Palabras (11 Páginas) • 555 Visitas
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Sociología I
Integrantes: - Makarena Ríos
- Francisca Faret
- Antonia Ramos
El trabajo en Chile: más que “hacer la pega”
Introducción
El trabajo es la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás (E. Sanchis, 2011). En una sociedad como la nuestra, el trabajo es determinante de nuestras condiciones de vida y de nuestra concepción misma de sujeto. El trabajo nos entrega los recursos que necesitamos para subsistir. Sin embargo, la lógica laboral es más amplia que esto. Como ya establecimos, nuestra relación con el trabajo definirá nuestra concepción como sujeto individual y sujeto social. ¿De qué manera? ¿qué efectos tiene sobre sobre nosotros? en términos cotidianos, ¿dónde vemos los efectos que produce el trabajo en nosotros? Intentaremos responder estas interrogantes y develar lo que hay detrás de algo tan cotidiano como es el trabajo.
Trabajo ¿y qué más?
Si bien en teoría se plantea que el trabajo nos proporciona los medios de subsistencia, la realidad es que el sueldo mínimo en Chile consta de $193.000 para los mayores de edad y muchos estudios avalan la teoría de que éste sería insuficiente para que una familia promedio pueda vivir. Entonces el trabajador se ve en la necesidad de buscar siempre un trabajo mejor remunerado. Aquí entra en juego una lógica propia del sistema neoliberal chileno, el de tomar al trabajador como instrumento de trabajo y no como persona. Se miden sus capacidades y respecto a esto se discrimina y selecciona al “mejor postor” para un puesto de trabajo: los trabajadores entran en una lógica de competencia.
Existen diversos efectos derivados de esto, tales como la sucesiva y creciente especialización en el propio rubro. Con esto entendemos la necesidad - cada vez mayor - de estudiar por más tiempo para ser experto en la profesión que se ejerce. Es decir, existe la creencia de que a mayor especialización, vale decir, un grado de magíster, post-título o doctorado, el sueldo aumentará. Por esto se generan en los trabajadores sentimientos de individualismo, exitismo y excesiva necesidad de ascender. El trabajo, ligado a la supervivencia suponen una eterna competencia que sólo aumenta a medida que se “saturan” los puestos de trabajo, es decir, existen más profesionales de los que demanda el mercado.
Este espíritu de competitividad se ve también reflejado en hechos cercanos a la universidad como institución. Por ejemplo, los estudiantes se forman la percepción de que una universidad pública tiene más prestigio que una privada - producto también del reciente conflicto con la acreditación de las universidades y el cierre de la Universidad del Mar - por lo que aspiran a entrar a una pública pensando que esto les proporcionará mayores posibilidades laborales (ver gráfico 1).
Gráfico 1
Barómetro de la Educación Superior, MORI 2011, Diario La Segunda.
Efectos del modelo económico en Chile
En Chile vivimos bajo el sistema capitalista neoliberal. A grandes rasgos este sistema deja el funcionamiento de la economía del país en manos del privado, con una mínima intervención del Estado. Se dice que este sistema, al ser un sistema capitalista, prioriza la producción de capital por sobre el valor mismo del trabajador. Esto ha inducido a que se produzcan numerosas controversias, las cuales en sí tienen como centro el valor intrínseco de la persona.
Existen otros sistemas, como el marxista que plantea que la manera en la que se origina el verdadero desarrollo es el trabajo y que las ganancias capitalistas no son más que la consecuencia del trabajo superior que tienen sus empleados.
Como vemos, la controversia es clara, ya que en el capitalismo el hombre es valorado por lo que produce en términos monetarios, en cambio en el marxismo se le da valor al ser humano por el trabajo que ejerce, e incluso los defensores de este sistema plantean que es una injusticia que el privado dueño de empresas del capitalismo se enriquezca a costa del trabajo de sus empleados, ya que esta riqueza debería ser repartida de forma equitativa entre los trabajadores, recompensado a cada uno por el esfuerzo realizado.
A través del tiempo (Chile va a cumplir 40 años de haber adoptado el modelo neoliberal), se ha creado una idea en el pensamiento social chileno, a raíz de la cual, muchos trabajos son completamente desvalorizados, puesto que no se consideran un aporte en la productividad económica del país. Ocupaciones como dedicarse a los quehaceres del hogar, ser artista, músico, escritor e incluso docente, entre otras, son vistas como inútiles y son muy mal pagadas, ya que la valoración que se hace de los múltiples beneficios que ellas traen no son apreciados.
Por lo mismo, existe una fuerte tendencia a pensar que a mayor nivel de ingresos mayor valor tiene el individuo, lo cual induce a una serie de comportamientos en las personas como el que se describe a continuación.
Frecuentemente las personas creen que con un alto nivel de ingreso sus vidas serán mejores y más felices. A raíz de este pensamiento, es muy común que la vocación de las personas se vea “subyugada” por el deseo de tener una vida económicamente superior. Al momento de elegir una profesión o actividad laboral, la lamentable realidad es que los jóvenes evalúan sus alternativas considerando el factor “ingreso futuro” como el más importante, restándole importancia a factores como la vocación, la realización personal, el potencial de aprendizaje, etc.
En efecto, podríamos decir que el factor “felicidad” es relegado, poniendo en su lugar el factor “ingreso o status”. Lamentablemente sabemos lo errado que puede llegar a ser este tipo de razonamiento, ya que la verdad es que el poder adquisitivo no es directamente proporcional a la felicidad de la persona (ver grafico 2).
Grafico 2
“Sabemos que los bienes materiales son un componente del bienestar o la felicidad, pero no el único, y no necesariamente el más importante.”
(Joseph Ramos, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de Chile. Fuente, Revista SÁBADO, 9 de Junio de 2012, El Mercurio)
Efectos sociales
A la persona en específico, el trabajo en sí y las condiciones laborales bajo las cuales está sujeta, afectan de múltiples maneras
...