Trabajo de la civilización Inca - campo social.
Enviado por Julio3z • 6 de Octubre de 2016 • Tarea • 4.010 Palabras (17 Páginas) • 382 Visitas
Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología
Instituto de Nivel Terciario de Villa Ángela
Profesorado para la Educación Secundaria en Historia
[pic 1]
Espacio curricular: Historia de America y Argentina I
Profesora: Seghesio, Candela
Responsables:
Gallay, Paola Eliana Anahí,
Gauna, Yamila
Sanabria, Wilson Clemente
Curso: 2do
Fecha de presentación: 19/10/2015
Luego de analizar la bibliografía del autor Gimeno, se puede ver como la población en la región andina de América del Sur data del año 10000 a.C, las cuales eran sociedades de cazadores y recolectores en sus inicios que fueron progresando a estructuras más complejas sobre la base de una primitiva actividad agrícola y luego la domesticación de llamas y alpacas dio origen a la ganadería.
En las costas alrededor del 5000 a.C fueron formando aldeas, a las cuales la pesca le permitió su evolución. Contaban con un pensamiento y una cosmovisión mítica por lo que dieron creación a sus primeras divinidades con figuras felinas especialmente.
La civilización Caral, la más antigua de la que se tiene conocimiento, floreció en el área nor-central de la capital del Perú y llego a contar con 30 asentamientos. Su logro más trascendental fue el desarrollo arquitectónico con edificaciones de piedras y barro monumentales; empleando el conocimiento de la aritmética, la geometría y el cálculo.
La aparición de la cerámica implico una especialización del trabajo artesanal y la función utilitaria del mismo.
Con la aparición de la cultura Chavín se dio en las sociedades andinas un modelo estatal evolucionado, basado en señoríos conformado principalmente por sacerdotes que poseían los saberes y se encargaban de la dirección y administración estatal, el culto religioso y la producción agropecuaria.
La cultura Chavín se desarrollo entre el 1000 y 300 aC. Su centro estaba ubicado en Chavín de Huántar a orillas del rio Mosna, en la Sierra Norte del Perú a una altitud media de 3000 metros sobre el nivel del mar. Fue una cultura adoradora del dios jaguar, siendo sus principales fuentes de manutención la recolección, la caza, la pesca y actividades agrícolas. También se destacaron en actividades la alfarería, la textilería, la arquitectura, escultura, pintura y orfebrería. Además, utilizaron sus excedentes para realizar trueques con pueblos vecinos y poseían una organización militar para su protección.
El fin de la sociedad Chavín estuvo relacionado con un agotamiento en su desarrollo productivo, lo que implico su absorción por nuevas civilizaciones.
Alrededor del 700 a.C. comenzó a desarrollarse en la zona el Ica y su influencia se extendió hacia el sur hasta Arequipa y hacia el norte hasta Chincha.
No es mucho lo que se sabe de esta cultura pero se presume que tuvieron una organización política teocrática sacerdotal y, por sus dibujos de cabezas como trofeos en sus tejidos, que tenían cierta organización y disposición para las artes guerreras. Se cree que la horticultura fue su principal fuente de subsistencia. Los estudios arqueológicos dividieron a esta civilización en dos etapas; ´Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis por dos tipos de enterramientos. La primera etapa va del 700 al 200 a.C., se desarrollo en Tahajuana y su producción ceramista era adornada con motivos felinescos. La segunda etapa se sitúa en el año 200 a.C. entre el rio de Pisco y la quebrada de Topara y la península de Paracas y su producción de cerámica es igual a la primera etapa pero más decolorada y trabajada. Pero el principal logro en esta etapa fue textileria en telares con particular calidad y técnica para trabajar con fibras de algodón y de lana.
Desarrollada en 300 a.C. y el 800 la cultura Nazca se estableció en la región peruana del Ica. Su capital, Cahuachi estaba a orillas del rio Ajá y desde allí irradio su influencia hasta Pisco en el norte y hasta Arequipa en el sur; y hacia el este hasta Ayacucho. La economía se basada en la agricultura siendo sus principales cultivos el maíz, frijol, calabaza, maní, ají y algodón. También se destacaron en conocimientos y utilización de los recursos hídricos.
Llamada también la cultura Proto-Chimú, se desarrollo sobre los cimientos de otras culturas zonales y ocupo los valles de Chicama, Moche y Virú, llegando su influencia hasta Lambayeque en el norte y Ancash en el sur.
Desarrollaron la producción agrícola y cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza y frutas como la papaya. El empleo de canales y represas constituyo la solución al riego de las tierras en tiempo de sequias.
La pirámide social estaba encabezada por una aristocracia militar y sacerdotal que sostenía al rey; y la base de la eran los campesinos y pescadores.
El mundo cultural y religioso lo pasmaron en su cerámica de signo escultórico, realista y pictográfico, con colores rojos, ocre, blanco, gris y negro. También el arte textil fue importante entre ellos.
La vestimenta consistía en solo una camiseta en las mujeres y en los hombres de un taparrabos y dos camisas una con mangas y otra sin mangas, ambos carecían de calzado.
Sus viviendas eran de barro y adobe, de formas rectangulares y dimensiones variadas, tenían patio y terraza, y emplearon los techos a dos aguas. A diferencia de otras culturas fueron reacios en construir ciudades y sus casas estaban agrupadas en pequeñas cantidades.
Según el autor Silva, se puede ver como esta civilización toomo como capital al Cuzco la cual levantada sobre los 3400 metros sobre el nivel del mar. En ella se puede ver que un riachuelo llamado Huataney cruzada gran parte de la urbe que estaba dividida en 12 sectores o “barrios”. El separaba, además, a las más importantes plazas de –cuzco: Cusi-Pata y Huacay-Pata, localizadas en medio de la ciudad; alrededor de esta última se erigieron los palacios de los emperadores. El Cuzco se hallaba, también, dividido en dos parcialidades o mitades: la de arriba, Hanan Cuzco, y la de abajo, Hurin Cuzco.
Allí se alzaba el templo del sol, Coricancha, antecedido por una monumental plaza, la Intipampa, sede de las más importantes festividades y ceremonias incaicas. En su interior se veneraba al Inti, el padre sol, representado por un enorme disco de oro. Del mismo metal están enchapados los muros, y una gran plancha aurea, colocada en la parte superior, hacia resplandecer todo el templo al reflejar los rayos solares. Estatuas de oro, jardines compantes confeccionadas en metales y piedras preciosas, además de los ídolos adorados en el imperio, complementaban el fantástico aspecto ofrecido por el santuario.
...