Abordaje de la Comunidad de Sabana Alta como espacio socio educativo
mbh09095 de Octubre de 2013
8.453 Palabras (34 Páginas)627 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PARA POPULAR LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
LICEO BOLIVARIANO “SABANA ALTA”
SABANA ALTA - ESTADO LARA
Sector Tierra Amarilla como Potencial Socioeducativo en la Comunidad de Sabana Alta Parroquia Gustavo Vegas León Municipio Simón Planas del Estado Lara
Profesora
Mariangela Betancourt
Junio 2013.
Introducción
La educación en el mundo cada día se expande más allá de las paredes o infraestructura de las instituciones educativas que tienen en su haber la enseñanza. Los viejos paradigmas donde la educación era rígida, enclaustrada solo dentro de las aulas es parte de un triste pasado, sin embargo aún queda un largo camino por recorrer, ya que no sólo con desearlo es posible sino que hay que tomar manos a la obra y echar a andar los engranajes necesarios para acoplar cada actor en su lugar y lograr buenos resultados.
En Venezuela el tema educativo es de gran estima y preocupación para el estado, visto principalmente como un derecho universal en nuestra carta magna consagrada en el artículo 102 (CRBV, 1999), de la Constitución Bolivariana de Venezuela como:
Un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad”. (p. 84)
En este sentido, el conocimiento científico del docente, como promotor de saberes, debe ser parte fundamental de la labor humanística de su perfil, enmarcadas en la búsqueda de debilidades del entorno escolar, para fortalecerlas, destacando lo mejor del educando, mediante el uso de estrategias que permitan desplegar la creatividad del que aprende significativamente, enlazando lo organizativo de la planificación orientada no sólo a aumentar la eficiencia educativa, mejorar los aprendizajes sino la inclusión de aquellas personas que son llamadas “Maestro Pueblo o sujeto de aprendizaje” porque tienen sabiduría ancestral y popular que ofrecer a los demás, también abordar y conocer realmente el entorno de las instituciones, la cultura, idiosincrasia, labores, economía, religión y aspectos sociales en general.
Es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), expresa la necesidad de crear políticas educativas para mejorar el proceso educativo en el contexto pedagógico, organizacional y comunitario, basándose para ellos en acciones contempladas en proyectos diseñados para tal fin como: líneas de estrategias del Plan Nacional Simón Bolívar ( PNSB, 2007: 12), Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC, 2007), Proyectos de Aprendizaje (PA, 2007) entre otros, organizadas por todos los actores y autores del proceso, los cuales toman en consideración la formación integral del estudiante, conocimiento real del entorno y la inclusión de personajes significativos o Maestro Pueblo como potenciales educativos del nuevo milenio.
Por todo lo antes expuesto el presente trabajo de investigación está enmarcado en una Investigación Acción Participativa, con la PEIC del Liceo Bolivariano Sabana Alta, con la integración de todas las áreas que se imparten y la confluencia de todas y todos los actores directos e indirectos del que hacer educativo y muy especialmente los “Maestro Pueblo o Personajes Significativos, Sujetos de Aprendizajes, que son Potenciales Socioeducativos en el Sector Tierra Amarilla, abordando con estrategias y técnicas de recolección de datos la realidad que rodea el entorno institucional.
Por último la estructura del presente trabajo de investigación consta de cuatro (4) capítulos estructurados de la siguiente manera:
Capítulo I Planteamiento del Problema: Detalla de dónde surgió el fenómeno hallado, además de las necesidades que de él se derivan, explica además los porqués de la investigación y propone las posibles soluciones, dando vida al proyecto asignándole un título que vincula ordenadamente el Objetivo General, los Objetivos Específicos, que se derivan del mismo planteamiento, por último está la Justificación; que expone los argumentos que convalidan el trabajo de los investigadores.
Capítulo II Marco Teórico: Comprende las Bases Teóricas, Bases Legales, Antecedentes y Definición de Términos que sustentan el proyecto de investigación.
Capítulo III Metodología de la Investigación: Respalda y demuestra mediante un tipo o Metodología de Investigación Científica la investigación que se lleva a cabo, Expone el Plan de Acción diseñado para ejecutar actividades del proyecto.
Capítulo IV Resultados: Describe y analiza los resultados obtenidos de la ejecución del Proyecto de investigación, Esboza algunas Recomendaciones de manera respetuosa a fin de prolongar o promover investigaciones similares, Concluye con el proyecto y Anexa las evidencias probatorias de la faena realizada.
Planteamiento del Problema
El nuevo modelo educativo exige una constante actualización y revisión de la forma en que se planifican los contenidos, objetivos, proyectos y por ende los aprendizajes, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en Venezuela, cada día gira lineamientos estratégicos que están enmarcados hacia la concepción y formación del nuevo ciudadano, con más libertad para pensar, hacer y actuar, con mayor respeto, e integración del entorno a fin de generar de allí mismo las posibles soluciones.
Cada día los proyectos de aprendizajes, las líneas de estrategias del Plan Nacional Simón Bolívar ( PNSB, 2007: 12), (PA) y los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC), están enmarcados en la creación cooperativa entre el educando, el maestro y la exploración e integración del mundo que rodea el aprendizaje y la institución educativa, según Arias, F. (2006) “los Proyectos de aprendizaje son considerados estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes”, por lo que los roles bien definidos y la motivación desde los diversos entes educativos que emprenden dentro sus Proyectos la integración de los potenciales socioeducativos es de gran relevancia.
Es importante destacar que, es necesario promover la participación de los estudiantes en la elaboración de proyectos educativos que involucren el entorno organizacional que rodea los entes educativos a fin de familiarizarse con los elementos y componentes del mismo, fortaleciendo el sentido de pertenencia, a la vez que se van iniciando de manera paulatina en la estructura o pasos a seguir para la producción escrita de proyectos, material instruccional, entre otras estrategias pedagógicas, según Bermúdez (2005) el entorno “es el conjunto de hábitos, y creencias establecidas a través de normas, valores, actitudes y expectativas compartidos por todos los miembros de una organización, comunidad o sector” de allí que estar al día con el entorno u ambiente que nos rodea es de mucha importancia en especial cuando el servicio que se presta es el de la enseñanza educativa.
Por otra parte, igualmente existe gran preocupación en los docentes por el desconocimiento, o marcadas deficiencias por parte de los estudiantes de cuarto y quinto año de bachillerato al momento de enfrentar o tener que elaborar proyectos, particularmente cuando éste forma parte de los requisitos exigidos para optar al título de bachiller, la concepción o confección de los mismos les resulta tediosa, estresante y un reto casi imposible de superar, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación, se busca distribuir equitativamente entre todos los docentes de la institución la participación como orientador, facilitador y tutor de todas las actividades necesarias para construir un PEIC.
Aunado a los puntos anteriores, el uso o impacto del mundo actual cada vez más globalizado, con influencias externas que cada vez son más profundas, con un constante bombardeo de los diferentes medios de comunicación, aumento de hogares disfuncionales, donde la mayoría de las veces la madre es cabeza de familia teniendo que salir a trabajar, dejando muy poco margen de tiempo para compartir con los suyos y transferir los conocimientos u oficios aprendidos, con muy poco margen de supervisión, porque la prioridad se centra en traer alimentos, vestido entre otros beneficios, hace que al final del día sea muy poco el tiempo disponible para dedicarle a sus hijo u familia.
Por ende, los niños, niñas y adolescentes son impactados vorazmente en la radio, televisión, o redes sociales por culturas externas, influenciados por propagandas
...