ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alta edad media y feudalismo


Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  Informe  •  8.586 Palabras (35 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 35

Feudalismo

¿A partir de qué momento puede comenzarse a caracterizar una formación social bajo el concepto de modo de producción feudal?

Para profundizar el análisis de los procesos transicionales es importante realizar una contextualización de los sistemas políticos-institucionales que existieron en Europa Occidental entre los siglos VII y IX (todo el 600-principios y mediados del 800). Es uno de los períodos peor conocidos de la historia de Europa de esta época, y ello en buena medida debido a la ausencia o escasez de fuentes escritas. De allí a recurrir al registro arqueológico, especialmente a la arqueología agraria para realizar una aproximación científica de los procesos sometidos a discusión.

  • El origen: Merovingios y carolingios.

Para entender las estructuras políticas e institucionales del el feudalismo hay que remitirse especialmente a lo que se llama la dinastía merovingia (Francia, entre el Loira y el Rin, siglos VI-VII). En aquella época, la costumbre de repartir el reino entre los herederos al morir el rey hacía estallar violentas guerras civiles. Aterrorizada, la población buscaba la protección de los poderosos.

El gran salto cualitativo se asocia al surgimiento de una nueva dinastía, la dinastía carolingia. El estudio de la dinastía carolingia se ve beneficiado por un fenómenos que es el resurgimiento de la escritura en la administración pública. Esto es la reaparición del documento escrito, porque hay una reconstrucción burocrática y una nueva geografía administrativa que le permite a los historiadores contar con un insumo esencial para su trabajo. Con los primeros carolingios aparece la unión vasallaje-beneficium. En esta etapa (siglos VII -VIII), las luchas continuas obligaron a los reyes a asegurarse un ejército leal. Por ello, multiplicaron sus vasallos asignando tierras. Algunas eran suyas. Empero, la mayoría procedían de las usurpadas a la Iglesia. Para reconocer los derechos eclesiásticos, el rey retenía los bienes, concediéndolos en beneficio vitalicio a sus vasallos.

Con la llegada de los carolingios en las décadas finales del siglo VIII, se produce algo así como una “reconstrucción del Estado”. Tanto en la dinastía merovingia y como ahora en la carolingia, tenían una base de sustentación que está unida a lo que entendemos por Estado. La palabra “Estado” aparece varias veces en el libro1. Estamos hablando de un Estado débil, pero que sea débil no quiere decir que no exista. El estado es débil porque tiene una estructura administrativa que tiene una distribución espacial muy irregular: en algunos lugares el Estado tiene presencia y, en otros lugares, está ausente. La monarquía no tiene una representación efectiva en determinados territorios donde dice ejercer su jurisdicción: proclama tener capacidad jurisdiccional sobre determinados territorios, pero no hay ninguna autoridad que lo ejerza plenamente.

  • El paso de las antiguas formaciones sociales económicas esclavistas a las formaciones medievales, interpretado a nivel de la modificación de las relaciones sociales es un proceso largo y complejo.

Las invasiones bárbaras no deben ser analizadas como ejércitos victoriosos sino mas bien como la penetración a menudo pacifica, con frecuencia requerida por los romanos, de tribus agotadas, vencidas, asombradas al ver que las defensas del Imperio ya no existen por lo tanto estas no pudieron destruir la sociedad romana mas que porque eta había entrado en decadencia desde hacía mas de dos siglos, ya que el estado imperial funcionaba mal. El imperio romano muere por sus contradicciones internas y las invasiones no han desempeñado un papel mas que amplificador.

Para que las relaciones feudales puedan desarrollarse será necesario primero haya desarrollo de la base material.

Se entiende que a comienzos del siglo IX se habían adquirido o se implantaban las innovaciones técnicas que aseguraron la superioridad económica de la agricultura feudal sobre la agricultura romana. De ahí la necesidad del paso al feudalismo como relación social y como superestructura jurídico-política, paso que se dio por medio de las luchas campesinas logrando obtener la consolidación de sus derechos hereditarios sobre sus tenencias.

Lo que hace del MPF un modo progresivo es la combinación entre propiedad feudal del señor y por consiguiente las ventajas de la gran explotación y propiedad individual, así como también numerosos progresos alcanzados por los artesanos y progresos relacionados a la organización señorial que permitían obtener ventajas de la gran explotación en base a prensas y molinos de agua mas evolucionados y generalizados, y después la rotación de cultivos trienal antes de la aparición del régimen feudal.

La historiografía ha insistido desde Marc Bloch en las causas económicas de la decadencia de la esclavitud una vez que desaparece el contexto de la economía antigua que permitía obtener grandes beneficios de la producción agrícola, la esclavitud deja de ser apropiada. Los grandes propietarios se dan cuenta del costo y del peso del mantenimiento de la mano de obra servil y les resulta mas eficaz establecer a los esclavos en parcelas situadas en la periferia del dominio que les permiten hacerse cargo por si mismos de su subsistencia a cambio de un trabajo efectuado en las tierras del amo o de una parte de la cosecha obtenida.

Otros han querido subrayar que el final de la esclavitud era obra de los esclavos mismos y de sus luchas por la liberación, y acá se puede tener en cuenta la importancia de las bagaudas, revueltas de esclavos que estallaron en el III, o también subrayar que existen muchas otras formas de resistencia al trabajo que van desde la reticencia al trabajo hasta la huida que a lo largo de la edad media se vuelve cada vez mas masiva.

Otros como Dockés han preferido destacar el papel de las transformaciones políticas. En efecto, el mantenimiento de un sistema de explotación tan duro como la esclavitud supone la existencia de un aparato de Estado fuerte que garantice su reproducción mediante leyes que afirmen su legitimidad ideológica y mediante la existencia de una fuerza represiva indispensable para asegurar la obediencia de los dominados. Por eso, cuando decae el aparato del estado antiguo a los terratenientes a los esclavos les cuesta cada vez mas trabajo mantener el dominio sobre sus esclavos.

Así, podemos ver que se trata más bien de una transformación global, a la vez económica, social y política lo que conduce a los amos a transformar grandes dominios que se habían vuelto incontrolables a renunciar de manera progresiva a la explotación humana directa.

La mayoría de los historiadores marxistas asocian el final de la esclavitud con la crisis del Imperio romano que se supone marcó en los siglos III a V la transición decisiva del modo de producción de la Antigüedad al modo de producción feudal. Pero las investigaciones llevadas a cabo hacen más de medio siglo han mostrado el carácter insostenible de dicha tesis ya que numerosas fuentes atestiguan el mantenimiento masivo, durante la Alta edad media de una esclavitud que en lo esencial es idéntica a la de la antigüedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (209 Kb) docx (32 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com