ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología De México

uccme12 de Marzo de 2013

3.191 Palabras (13 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 13

ANTOLOGÍA

México es un país con una historia muy compleja, pasando por grandes imperios, después siendo una colonia española durante la época del virreinato y pasando después una vida independiente que no ha estado excluida de guerras y grandes movimientos sociales que siguen todavía en la actualidad.

La historia de México comienza cuando los primeros pueblos llegan a Mesoamérica, cuando los glaciares cubrían buena parte de la superficie terrestre. El momento preciso en el que aparecieron no es conocido, pero existe la certeza de que se produjo hace más de 15.000 años. Estos primeros pobladores descendían de grupos que habían emigrado a América desde el noreste de Asia, traspasando un ancho puente helado que cruzaba el estrecho de Bering y conectaba Siberia y Alaska. Cazaban grandes mamíferos, como mamuts y mastodontes, usando eficaces y sofisticados venablos. También recolectaban una amplia gama de plantas silvestres, como semillas, nueces y bayas. Mientras esto sucedía hubo cambios climáticos. A medida que los glaciares se fundieron, subió el nivel del mar, la vegetación cambió y los grandes mamíferos se extinguieron. A medida que los asentamientos crecieron, aparecieron las primeras divisiones en clases sociales.

A partir de estas divisiones sociales que engloba el territorio de México, se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartían rasgos y tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI.

Estas sociedades produjeron un arte característico, complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas y conocimiento científico. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los pueblos más avanzados.

Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron durante muchos siglos, desarrollándose a lo largo del preclásico, el clásico y el posclásico, mientras que otras experimentaron su auge y caída en un corto lapso de tiempo.

Los arqueólogos dividen la historia cultural de Mesoamérica en tres periodos:

Preclásico o formativo (1500 a.C.-292 d.C.), clásico (292-900 d.C.) y posclásico (900-1527 d.C.).

Durante el preclásico se desarrollaron las primeras sociedades complejas, con grandes poblaciones sostenidas por la agricultura extensiva. Estas sociedades se segmentaron en una clase dirigente y otra popular. El periodo clásico contempla el máximo desarrollo de los primeros estados mesoamericanos dignos de tal calificativo, gobernados por reyes cuyo poder se asentaba sobre religiones oficiales y grandes y poderosos ejércitos. En estos estados se levantaron grandes y populosas ciudades y extensos sistemas comerciales.

El posclásico se dio una cierta secularización del estado, lo que implicaba que, aunque la religión seguía ocupando un papel importante, no estaba tan mezclada con la política y la economía. Los ejércitos adquirieron importancia. Fueron estas sociedades las que se encontraron los españoles, quienes iniciaron su conquista a principios del siglo XVI

PERIODO PRECLASICO

También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área maya inicia aproximadamente en al año 1000 a.C y terminaría rumbo al 320 dC.

El periodo preclásico la costa del Pacífico (desde el este de Oaxaca hasta El Salvador) estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas actuales (uno de los cuales es del grupo de los mayas) que hacia el 1200 a.C emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización Olmeca.

OLMECAS

La cultura olmeca, llamada cultura madre, se desarrolló entre los años 1200 a.C. y 500 a.C. En la región costera del Golfo de México que actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco. La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura. Además practicaban la caza y la pesca, así como la recolección. Los sitios arqueológicos más sobresalientes de esta cultura son La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. Eran politeístas y la clase dirigente de los olmecas eran muy probablemente los sacerdotes. Utilizaban una escritura jeroglífica y desarrollaron la Rueda Calendárica, que contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas. Esta cultura desapareció en el año 500 a.C. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre.

MAYAS

El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México y Belice, Guatemala y Honduras. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico. Tenían una sociedad de jerarquías, pero aún no queda claro si eran los guerreros o sacerdotes quienes gobernaban. La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al álgebra. Inventaron el símbolo del cero y también alcanzaron desarrollo astronómico al construir observatorios. La ciudad de Tikal es la máxima expresión arquitectónica de los mayas. Desarrollaron el comercio que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio inca y sirvieron de enlace posteriormente entre los aztecas y sus dominios de Centroamérica.

ZAPOTECAS

La cultura Zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. Su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de jaguares. Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz. Eran politeístas, su dios principal se llamaba Xipe Totec.

PERIODO CLASICO

El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cuál ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico.

TEOTIHUACÁN

La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del Valle de México entre los años 200 y 650. En las tierras altas del centro de México se fundaron dos importantes ciudades hacia el 200 a.C., Cucuilco en el sur del valle de México y Teotihuacán en el norte. Cuando Cuicuilco fue arrasada por una erupción volcánica en el primer siglo de nuestra era, Teotihuacán se convirtió en la civilización más poderosa del centro de México.

Teotihuacán tenía un gobierno central organizado y poderoso, y una potente economía de mercado. Su compleja sociedad estaba dividida en distintas clases de artesanos, campesinos, obreros y comerciantes, regidos por una poderosa aristocracia.

TOLTECAS

Los toltecas se hicieron con el poder en el centro de México en el siglo X y dominaron la región durante más de dos siglos. Formaron una vasta red comercial que se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de América Central, y su influencia en el arte y la arquitectura se hizo evidente en toda Mesoamérica. Los toltecas establecieron su capital en Tula, al norte del valle de México. El pueblo tolteca, hablaba náhuatl. Los toltecas crearon también una cultura más militarista ya que su economía dependía de la conquista y el comercio con otras áreas, más que en la producción de bienes en su propia región. A finales del siglo XII Tula empezó a experimentar un largo declive debido a la sequía, el hambre, las rebeliones y la invasión de pueblos bárbaros.

AZTECAS

Los mexicas también llamados aztecas fueron un pueblo indígena de filiación nahua. Florecieron en el lugar donde se alza hoy la ciudad de México levantaron su capital, Tenochtitlán, que en su época era una de las mayores ciudades del mundo. Su lengua, sus leyendas y sus formas artísticas ejercen aún su influencia en la cultura del México de hoy día.

Los fundadores del Imperio azteca penetraron en el valle de México a principios del siglo XIII. Sirvieron como mercenarios para otros grupos del valle y fundaron Tenochtitlán en una isla en el lago Texcoco en 1325. A medida que su poder crecía, los aztecas se hicieron con el control de otras ciudades más antiguas del valle como Texcoco, Azcapotzalco y Tlatelolco. Conquistaron otros estados en buena parte del centro y el sur de México y les impusieron tributos. A principios del siglo XVI los aztecas controlaban un enorme imperio con cinco o seis millones de habitantes. Tenochtitlán, el centro del imperio, era una enorme ciudad de templos, palacios y mercados. En su apogeo, Tenochtitlán llegó a tener unos 200.000 habitantes.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com