ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje En Corporaciones

Nancygeraldy20 de Febrero de 2014

622 Palabras (3 Páginas)1.104 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“MOÍSES SÁENZ GARZA”

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

MODALIDAD: ESCOLARIZADA 4 SEMESTRE ESPECIALIDAD: QUÍMICA GRUPO: “B”

ALUMNA: FLOR MELISA MENDOZA LOERA MATRÍCULA: 112195219

LECTURA: EL APRENDIZAJE EN LAS CORPORACIONES AUTOR: MARIO ALIGHIERO MANACORDA.

Después del año mil se desarrolló el nacimiento de los municipios así mismo como de las corporaciones de artes y oficios logrando así la burguesía urbana. Se implementaron diferentes tipos de producción gracias al avance de la ciencia, el cual implicó un proceso de formación que se llevaba a cabo en la convivencia de los estudiantes y adultos en el área de trabajo.

Los oficios en el campo disminuyeron debido a que los hacendados inmigraron a las ciudades, ahí se establecían con personas que compartían su mismo oficio, practicaban y si eran aceptados por la sociedad y el mismo maestro podían ejercer por su cuenta el oficio. No había una estrategia de enseñanza que les ayudará a conocer los conocimientos, trabajar y aprender estaba ligado. Era inexistente una escuela, pero con ayuda de la práctica los aprendizajes del individuo tenían un crecimiento intelectual.

El preboste de París contaba con los oficios más representativos |Des mafons, Des carpentiers|. En general cada oficia debería de tener además de los integrantes de la familia, uno o máximo dos. Como requisito principal tenía que ser no aprendices, se exigía no contar con antecedentes penales además de ser nacidos en matrimonio legítimo.

Era variable el tiempo que permanecería en la escuela iba desde cuatro a diez años, esto dependía del avance en el aprendizaje y adeudo que tuviera con su tutor, el individuo que no realizara pagos tenía la obligación de pagar con trabajo después de concluir, el alumno era propiedad temporal del maestro el cual lo podía vender o aniquilar por una fuerza mayor: enfermedad, abandono de oficio o pobreza.

Por la falta de motivación para trabajar en ocasiones las personas huían del profesor lo cual implicaba reiniciar su trabajo de enseñanza, como mínimo podían volver en dos ocasiones la tercera no sería recibidos en el mismo oficio ni siquiera con otro profesor, se pretendía disminuir la locura y ligereza de los aprendices. El código de vestimenta implicaba personas honorables, era obligación del maestro vestirlo, calzarlo y alimentarlo adecuadamente, de lo contrario el aprendiz buscaría la enseñanza de otro.

Las mujeres que quedaban viudas al realizar su segundo matrimonio debía ser con una persona de otro oficio, las damas no podían tener suficiente información sobre algo específico, debido a que no eran consideradas a brindar conocimiento a un aprendiz.

El examen aparece implícito al concluir los cuatro años, puesto que al pasar el aprendiza tiene que elaborar un producto y ser presentado ante los maestros para la aceptación en la corporación.

Dentro de un gremio en el conjunto de los artificies se distinguen claramente los magistri de los sotii, de los factores u oficiales y de los discipulli, por debajo de los cuales se nombran todavía los simples operadores jornaleros

Para pertenecer a un gremio era necesario cursar el tiempo que establece Livre de Boileau, ahí se estipulaba que ningún discípulo u oficial se debe de alejar de su maestro, esta obligado a concluir su formación con la misma persona, si se presentan problemas económicos el docente puede alargar la estancia con un máximo de seis años, al decidir cambiarse de tutor será condenado quien lo reciba y el alumno volverá con su maestro inicial a concluir su periodo.

Como cultura propia los restos de la ideología de las clases dominantes, que precisamente los aculturaban, y sólo alcanzaban alguna chispa de instrucción como en el leer, escribir y hacer cuentas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com