Argentina en el mundo contemporáneo.
costiiDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2015
2.828 Palabras (12 Páginas)197 Visitas
Argentina en el mundo contemporáneo
*Revolución en independencia.
Contexto internacional segunda mitad del S. XVIII
*Revolución Francesa (1789)
- Fin de la monarquía absoluta.
- Soberanía popular.
- Declaración de los derechos humanos.
- Principios de Igualdad, Fraternidad y Seguridad individual.
*Revolución Industrial (mediados del S. XVIII)
- Cambios económicos.
- Máquinas a vapor. → Producción y exportación
- Surgimiento de fábricas.
*Guerra de la Independencia EE. UU. (4/07/1776)
- Trece colonias británicas de América del Norte.
- Constitución, forma de gobierno Republicana, Representativa y Federal.
(Ejerce influencia decisiva en el proceso de organización de américa hispana).
El Virreinato del Río de la Plata.
*Conformación:
- Parte del Alto Perú.
- Paraguay.
- Parte del norte de Chile (salida al océano pacífico).
- Algunos territorios del sudeste de Brasil.
*Evolución del espacio geográfico.
Fue la primera organización política que reunía los territorios del cono sur. La real ordenanza de intendentes dividió el territorio en ocho intendencias y cuatro gobernaciones militares.
*Movimientos ideológicos que fundamentan la revolución.
Existieron tres grandes movimientos que influyeron en los líderes criollos y caudillos. Idea de nación: Asamblea del S. XVIII.
- Ideas hispano-indianas en los S. XVI y XVII: se cuestionaba sobre el derecho absoluto del rey.
S. XVII el padre Jesuita elaboró una doctrina, que se oponía al absolutismo monárquico y fue antecesora a la soberanía popular.
- Iluminismo o ilustración:
Movimiento cultural y filosófico europeo desarrollado en el S. XVIII que mediante la razón y la educación se propuso resolver los problemas de la humanidad.
- Despotismo ilustrado español: las nuevas ideas se difundieron en España, se proponían transformar la sociedad y la economía, por la acción de los monarcas, dejando los aspectos políticos de la ilustración.
La independencia y los conflictos internos (1815-1820)
Conceptos claves:
*Independencia: significaba que la “nación” asuma soberanía y tome su propio destino sin recibir órdenes de afuera.
*Estado: significaba que debía haber un solo poder político en todo el territorio, el cual funcionaria a través de instituciones que declaran el derecho y lo sostienen.
En esta época se perseguía la idea de estado para formar un sistema político estable, tener una constitución y delimitar el territorio.
*Americanismo: era la unión y la solidaridad entre los pueblos de américa-hispana; el objetivo era terminar con la guerra de la independencia y organizar un sistema político.
*Localista: sentimiento que unía a los hombres con una ciudad o región. Sostenían que con la integración perderían fuerza y poder. Rivadavia fue su principal representante.
*Monarquía constitucional: la monarquía hasta este entonces era el régimen político que predominaba en el mundo. La monarquía constitucional era un régimen intermedio entre el absolutismo y la república. Se oponía a toda idea republicana o liberal. Se pensaba que con este nuevo régimen se terminarían los enfrentamientos por el poder. Buenos Aires se oponía a este ya que perdería su posición hegemónica.
*Constitución: no proclamaba una forma de gobierno, tenía un gobierno central dividido en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
No entra en vigencia por la derrota del gobierno en 1820. Esta constitución era centralista, sólo se ocupaba de Bs. As. y no de las provincias.
→Guía de trabajo.
1-¿Cuál era el objetivo de esta etapa?
El objetivo perseguido era una organización política (terminar con los enfrentamientos y descentralizar el poder), social (dejar de depender de España, formar un estado, lograr unión entre los pueblos) y económica (culminar con la economía cerrada y comenzar con las economías regionales).
2-¿En qué situación se encontraban las provincias?
Todos se encontraban en desventaja económica con respecto a Bs. As. En el litoral no fueron respetados los ideales políticos ya que Bs. As. presionaba para que estén bajo su autoridad (en esta región se perseguía la idea de federalismo, su caudillo era Artigas).
En el norte se daban enfrentamientos con Bs. As. luego cesaron gracias a la intervención del congreso de Tucumán. (Güemes caudillo norteño).
3-¿A qué nos referimos cuando hablamos de caudillo? ¿Cuál era su papel fundamental en este momento histórico?
Nos referimos a la persona elegida como autoridad para representar al pueblo. Su papel fundamental era actuar como mediador ante una negociación, acuerdo o enfrentamiento.
4-¿Qué sucede geográfica y políticamente en Córdoba?
Córdoba estaba dividida en dos tendencias, quienes apuntaban al “federalismo” (pensaban que el poder debía estar repartido y no sólo en Bs. As.) y quienes apuntaban al “centralismo” (sostenían que las provincias debían estar bajo el mando del gobierno central).
5-¿Cuáles son las primeras medidas tomadas por el congreso de 1816?
Se crea un plan de trabajo para terminar determinar las funciones del congreso, unión de los pueblos, declaración de la independencia, forma de gobierno, constitución, economía, moneda, etc.
6-¿Por qué se declara la independencia en 1816?
En Europa se imponía el absolutismo. España toma este modelo y lo impone desde México a Chile, quedando fuera las provincias unidas que perseguían el objetivo de independencia. (Contexto).
El 9 de julio de 1816 se declara la independencia, bajo la presidencia de Laprida (diputado por San Juan). Se redacta un acta la cual fue firmada por todos los diputados presentes.
7-La organización del Estado, ¿Qué objetivo perseguía?
* Pertenecer a un continente.
* Delimitaciones geográficas (aéreas, navales y terrestres).
* Lograr la unión para formar un sistema político estable.
* Tener una constitución.
8-En la constitución de 1819, explique la división de los poderes y por qué es desechada la misma.
*Poder legislativo: estaba compuesto por un diputado de cada provincia, excepto Bs. As. que tenía tres diputados.
*Poder ejecutivo: era desempeñado de estado que era elegido por el congreso.
*Poder judicial: estaba en manos de la alta corte de justicia, integrado por siete jueces y dos fiscales.
Fracasó porque adoptaba el centralismo y no se ocupaba de los gobiernos provinciales.
9-Consecuencias de la batalla de cepeda.
Los caudillos López y Ramirez (después de ganarle el enfrentamiento a los porteños) exigen que se disuelva el gobierno nacional y que se establezca un gobierno representativo (república).
En 1820 culmina el centralismo y se imponen los principios federales y de república en todo el país.
Economía de guerra y librecambio.
Conceptos claves:
*Monopolio: ente que tiene a su cargo la venta de un bien o servicio, controlando así el mercado (precio y cantidad).
En este momento histórico el monopolio era la península (España) única compradora. Y luego a través del contrabando pasa a ser Inglaterra.
*Aduana: está destinada a controlar el comercio exterior y recaudar fondos sobre la importación y la exportación.
La aduana era la principal fuente de ingresos del Estado.
*Liberalismo económico: sostenía que la economía no debía ser intervenida por el estado, eliminando trabas y fomentando el comercio.
La revolución se había propuesto producir cambios basados en esto.
*Librecambio: querían fomentar el intercambio sin restricciones con bajos aranceles aduaneros, con el cuál se garantizaba la expansión comercial.
Impactaría en el comercio del cuero y disminuiría el precio de los bienes importados.
*Empréstitos patrióticos o forzosos: como las recaudaciones de la aduana no eran suficientes para cubrir gastos de la guerra, se recurrió a los empréstitos que recaían sobre las personas, quienes debían aportar metales, los frutos de su trabajo, etc.
...