ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Warao


Enviado por   •  20 de Abril de 2015  •  1.206 Palabras (5 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 5

ARTE WARAO

1._ OBJETOS ARTESANALES

1.1._ Chinchorros

Para la elaboración del chinchorro, una de sus piezas más conocidas, se emplea una técnica de trenzado sin nudos. Una mujer necesita de 12 a 20 hojas tiernas de la palma del moriche, luego la artesana procede a estirar y torcer las hojas para desplegar los dobleces y extraer la epidermis, de donde se obtiene la fibra con que tejerá el chinchorro. La mayoría de las mujeres Warao prefieren hervir la fibra para un mejor blanqueo.

El trabajo del trenzado se realiza en un rincón de la casa donde la mujer coloca cuatro pértigas verticales que semejan un rectángulo. Las varas de los lados estrechos están conectados con dos cuerdas, de este modo sirve de marco para fabricar el chinchorro. Hay artesanas que colocan estas varas a una altura del piso conveniente para tejer sentadas o tan sólo dos grandes varas lo suficiente altas para estar de pie. El tamaño del chinchorro dependerá de la distancia entre las pértigas.

Por último inserta una hilera de cabulleras o cuerdas a una especie de asa que ha hecho en los terminales de la red del chinchorro. Usualmente el warao amarra las puntas de las agarraderas a las cabulleras. Una persona puede concluir el cuerpo del chinchorro en un periodo comprendido entre 4 y 6 semanas.

1.2._ Cestería

El Warao teje maravillosamente cestas, carteras y adornos hechos con la técnica de tejido en espiral, utilizando una aguja de cacho de venado para hacer diseños decorativos, con fibras de moriche teñidos en colorantes que se extraen del mismo moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles y plantas autóctonas, logrando un hermoso y comercial acabado. Las raíces de la palma son empleadas para elaborar pulseras, aretes, donde además obtienen medicinas. Otro material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nombre de “nahalda”.

La elaboración artesanal de cestas se caracteriza por el uso de fibras duras y semiduras con las que se elabora toda gama de cestas de uso doméstico, canasto, petacas, esterillas y sombreros. Posiblemente sirvieron como instrumento de trasporte de los alimentos para los grupos nómadas. Han sido muchos los vestigios encontrados en Carabobo, Lara, Zulia, bajo Orinoco y los llanos occidentales que ubican su elaboración desde el inicio del periodo cristiano hasta la actualidad.

Las técnicas de tejido son muchas, cruzado, damero y sarga. Los materiales utilizados han sido palmas, bejucos, raíces, corozos, cogollos, cortezas y lianas. En el caso de la cestería Warao se caracteriza por el empleo de la fibra de tirite separado en filamentos, moriche y bora para la elaboración de mapires, cestas y sebucanes. La técnica más común es la de sarga donde hacen el uso alterno de las dos caras de la fibra actuando una de trama y la otra de urdimbre dándole variedad a la textura y color consiguiendo así decorados con diversos dibujos geométricos.

1.3._ Tipos de cestas

Exceptuando el tejido del Torotoro que es un trabajo exclusivo del Wisidatu o Chaman, la elaboración de las cesta es una labor femenina. Entre sus creaciones más comunes tenemos:

• El Mapire, tiene más o menos forma cilíndrica, se cuelga a la espalda y sirve para transportar el chinchorro, herramientas de trabajo, etc.

• Wapa o Bihi, tiene forma de bandeja circular, sirve para exprimir el almidón con el cual preparan la harina de moriche.

• Aru-huba o Sebucán, tiene forma alargada y cilíndrica, es utilizado para exprimir la yuca.

• Manari o Manare, bandeja cuadrada que se utiliza para el cernido de la harina de casabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com