ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte

enid.sfInforme25 de Noviembre de 2014

2.994 Palabras (12 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 12

DELTOIDES

Origen:

Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.

Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.

Se observa si le damos la vuelta al acromio.

Inserción:

Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte.

Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro:

• Flexión - extensión.

• Abducción - aducción.

• Rotación interna - externa.

Esto es debido a su múltiple inervación y a la contracción de las partes necesarias que vayan a realizar la acción. 1/3 superior son abductoras y el 2/3 inferior aductoras).

Las funciones son distintas para cada parte y va a depender del grupo de fibras que actúe:

• La porción clavicular: es flexora, ligeramente abductora y rotadora interna.

• La porción acromial: es abductora.

• La porción espinal: tiene más fibras superiores que son abductoras, unas fibras medias o inferiores que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras espinales son extensoras.

PECTORAL MAYOR

Origen:

Dependiendo del tipo de fibras:

• Parte clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son fibras descendentes.

• Parte external: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son fibras horizontales.

• Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º. Se continúan con las fascias de los músculos anchos del abdomen. Son fibras ascendentes.

Inserción:

En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada.

Función:

Depende de la dirección de sus fibras:

• Las descendentes (porción clavicular): son flexoras.

• Las horizontales (porción external): son aductoras y rotadoras internas.

• Las ascendentes (porción abdominal): son extensoras.

Cuando reúne todas las acciones, este músculo recibe el nombre de "músculo del abrazo".

TRAPECIO

Origen:

• Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical.

• Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª dorsal.

• Fibras inferiores: desde las apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.

Inserción:

• Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.

• Fibras medias: acromion.

• Fibras inferiores: borde superior de la espina de la escápula.

Función:

• Fibras superiores: elevación y rotación de la escápula, traccionando la clavícula y aduciendo la escápula.

• Fibras medias: aductores.

• Fibras inferiores: rotación de la escápula, orientando hacia arriba la cavidad glenoidea.

BÍCEPS BRAQUIAL

Origen:

El origen lateral es la cabeza larga del bíceps, que pareciera más corta que el origen medial. Aunque básicamente se va a originar en el tubérculo supra glenoideo de la escápula. En cambio, la cabeza corta nace del proceso coracoides de la escápula, se van a unir en un vientre común para insertarse a través de un tendón en la tuberosidad del radio, pero antes de insertarse va a emitir una aponeurosis (aponeurosis bicipital; nace del tendón del bíceps) que se va a ir hacia la región medial a cubrir los músculos del antebrazo que van a nacer desde la región del epicóndilo medial del humero, y que van a ser los músculos pronadores y supinadores.

Inserción:

Tuberosidad del radio.

Función:

Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas:

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.

• La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.

• La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción es coaptante. Puede producir rotación externa.

2. Con el antebrazo libre: producen supinación.

3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

DORSAL ANCHO

Origen:

En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción:

Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función:

Sobre el brazo:

• Aducción.

• Extensión.

• Rotación interna.

Con los brazos fijos: contribuye a la trepa.

Si tiene los 2 extremos fijos: contribuye a la posición de firme.

TRÍCEPS BRAQUIAL

Origen:

• El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.

• El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo.

• El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.

Inserción:

Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olécranon.

Función:

Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la cintura escapular y sobre el codo:

• Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión con aducción y rotación interna.

• Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión.

Es un músculo antigravitatorio que, en el humano ha perdido parte de sus funciones pero que mantiene una gran resistencia para evitar caídas y proteger la parte más sensible del tronco y la cabeza.

Además es sinérgico antagonista del bíceps braquial, facilitando la acción de atornillar, específica del ser humano en la manipulación de objetos con un fin establecido.

La posición de máxima eficacia es una "semipronosupinación" con flexión de unos 20º-30º, con lo cual el tríceps contribuye a la trepa o tracción. En extensión completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar al cubito.

Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una moderada flexión de codo.

CUÁDRICEPS - RECTO ANTERIOR

Origen:

• En la espina iliaca anteroinferior.

• Se forma un músculo fusiforme que se reúne con otra zona originada en el canal supracondileo, formándose un músculo acintado que ocupa toda la cara anterior del muslo. En el tercio medio inferior se continúa con un tendón acintado.

Inserción:

En el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara anterior de la rótula hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano.

Función:

Es un músculo largo, más capacitado para ejercicios de velocidad que de fuerza. Se le llama músculo del puntapié o del paso, por lo que realiza:

• Sobre la cadera: flexión con una ligera tendencia a la abducción.

• Sobre la rodilla: extensión pura.

La posición de máxima eficacia es a partir de una ligera extensión de cadera con flexión de rodilla.

CUÁDRICEPS - VASTO MEDIO O CRURAL

Descripción:

Se encuentra situado entre el vasto externo e interno, ocupando la parte anterior del fémur.

Origen:

En la cara lateral y anterior del fémur, excepto en sus 2 últimos centímetros.

Inserción:

En el borde superior de la rótula y borde interno del tendón del cuádriceps.

Función:

Produce extensión de la rodilla.

TRÍCEPS SURAL - SOLEO

Descripción:

Tiene forma de suela. Sus caras laterales sobresalen a los lados de la parte inferior de los gemelos.

Origen:

Debajo de la línea oblicua posterior de la tibia, cabeza del peroné y 1/3 proximal posterior del peroné.

Inserción:

En la cara profunda del tendón del músculo tríceps.

Función:

Extensor del tobillo

.

SERRATO MAYOR

Origen:

En el mismo borde vertebral de la escápula, pero por su cara anterior.

Tiene tres orígenes:

• Porción superior: costillas I

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com