ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances Médicos Del Siglo XX


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  2.581 Palabras (11 Páginas)  •  845 Visitas

Página 1 de 11

En el siglo XX se aceleró el ritmo en los avances médicos así como en la psicología, biología, química, farmacología y tecnología.

A lo largo de este siglo se otorgaron más de 172 premios NOBEL de Fisiología y Medicina (inaugurándose estos en 1901 trazando un camino en la ciencia moderna)

Se triunfó sobre varias enfermedades mortales, gracias al avance en medicina para desarrollar los medicamentos, tratamientos e incluso un gran número de operaciones de trasplante de órganos que un siglo atrás hubiera sido impensable y que salvó muchas vidas, durante este siglo se prolongó la esperanza de vida en casi todo el mundo.

Aunque si se produjo un gran bienestar en este siglo en el sentido médico, también tuvo sus desventajas ya que el avance científico trajo consigo los inicios de una epidemia cancerosa y el SIDA, además de que con el aumento de años en la esperanza de vida también comenzó la sobrepoblación mundial.

Previo a varios de estos avances entre 1918 y 1919 la humanidad sufrió la pandemia más letal de su historia: la “GRIPE ESPAÑOLA”, probablemente causada por un virus gripal de origen animal que evolucionó en la mayor parte del mundo en tres brotes, siendo el segundo de ellos, en el otoño de 1918, el más mortal de todos.

Según las estimaciones más recientes la cifra de muertos se encuentra entre 50 y 80 millones de personas (un 2’5 o 5% de la población del planeta en ese momento).

- India: mortalidad 5% población

- España: 1’5 % población (1918 crecimiento negativo)

- EEUU: reducción 10 años esperanza de vida en 1918

- Nombre injusto consecuencia guerra

- Aliados: censura informativa

- España, país neutral: publicación en medios

Un descubrimiento fundamental del siglo XX ha sido el conocimiento de la transmisión de los caracteres hereditarios. Oswald Theodore Avery llevó a cabo un avance importante en 1940 cuando demostró que algunos caracteres podían pasar desde una bacteria a otra a través de una sustancia denominada ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953 el físico inglés Francis Harry Compton Crick y el biólogo estadounidense James Dewey Watson propusieron que la estructura química del ADN explicaba cómo viajaba la información genética. Durante los últimos años de la década de los 70, los científicos desarrollaron métodos para alterar los genes, y a mediados de la década de los 80 algunas de estas se comenzaron a utilizar con fines médicos. Conocimientos como la ingeniería genética o clonación génica, se han aplicado en la producción de grandes cantidades de sustancias puras como son las hormonas.

En la década de los 90 se inició el Proyecto Genoma Humano que tiene como finalidad identificar todos los genes presentes en el cuerpo humano y tratar de conocer sus posibles funciones.

Antes del siglo XX el conocimiento acerca del sistema inmunológico era muy limitado se tenían escasos antecedentes de cómo funcionaba este, ya que en 1796, gracias al experimento del doctor Inglés Eduard Jenner, se mostró que la inoculación de una variedad similar de la viruela, que se presentaba en vacas, podría protegernos contra la enfermedad y esto fue clave para el posterior programa de vacunación

En 1950 se dieron avances en el área de la inmunología reconociendo la producción de anticuerpos como respuesta del cuerpo a una infección o desprotección, esto llevó a la creación y consumo de antisueros, fármacos y vacunas. Estos descubrimientos permitieron la comprensión de muchas enfermedades causadas por defectos hereditarios. Los intentos para corregir estas deficiencias se centraron en inyectar al paciente células sanguíneas procedentes de la médula de un familiar cercano y sano. Las investigaciones actuales pretenden identificar las hormonas que provocan que los linfocitos del embrión se activen.

A comienzos de la década de 1980, la ingeniería genética produjo el desarrollo de vacunas contra la hepatitis B, la gripe, el herpes simple y la varicela, y se ha probado una vacuna contra la malaria.

Se han combatido muchas enfermedades infecciosas durante el siglo XX mediante la mejora de los antibióticos y las vacunas. El tratamiento farmacológico específico para infecciones comenzó con el descubrimiento del médico alemán Paul Ehrlich (quien acuñó el término de la quimioterapia) que en 1910, descubre lo que él llamó la “bala mágica” que se comercializó con el nombre de Salvarsán (dioxidiamino arsenobenzol) un compuesto de arsénico efectivo contra la bacteria que provoca la sífilis. Ehrlich creó sus famosos postulados para que un agente quimioterápico sea eficaz:

1. Que sea fuertemente activo contra microorganismos o parásitos.

2. Que sea fácilmente absorbible por el cuerpo.

3. Que sea activo en presencia de tejidos o fluidos corporales.

4. Que posea un bajo grado de toxicidad para el paciente, y por tanto un alto índice terapéutico.

La purificación de la penicilina en 1938 por los bioquímicos británicos Howard Florey y Ernst Chain ocurrió diez años más tarde del descubrimiento de Alexander Fleming de la actividad bactericida del hongo Penicillium (con la II Guerra Mundial estalló la producción comercial de la penicilina, con lo que disminuyó en gran medida el número de muertes).

Fleming descubrió que crecía moho en algunas muestras bacterianas de su laboratorio y ese moho acababa con la vida de las muestras. Identificó el moho como penicilina.

Se realizaron grandes avances en el control de la natalidad gracias a que se mejoraron los dispositivos intrauterinos en la década de los 50 y al desarrollo de anticonceptivos orales en 1960 por el biólogo estadounidense Gregory Pincus. Al promoverse su uso los médicos se dieron cuenta de que estos métodos no eran seguros del todo y desde ese momento se comenzaron investigaciones para encontrar algunas más sanos y seguros.

Cerca de 1975, los médicos pudieron diagnosticar enfermedades hereditarias antes del nacimiento, obteniendo muestras del líquido amniótico que rodea al feto para determinar si existía alguna enfermedad hereditaria de la sangre, síndrome de Down, defectos en la médula ósea, etc. Ya podían saber el sexo del bebé antes del nacimiento.

Lograron también grandes progresos en el desarrollo de técnicas para inseminación artificial. A principios de la década de los 80 muchas parejas tuvieron como opción varios métodos de fecundación in vitro o trasplante de óvulos fecundados de un útero a otro.

La biología es una ciencia “escondida” dentro de la medicina, lo cual se expresa en el deseo del hombre por buscar y aprender lo que más posible acerca de los seres vivos, en especial de sí mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com