ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué sabemos del surgimiento de mutualidades y prepagos médicos a comienzos del siglo XX?


Enviado por   •  4 de Mayo de 2020  •  Apuntes  •  2.156 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9

1.¿Qué sabemos del surgimiento de mutualidades y prepagos médicos a comienzos del siglo XX?

El jefe de la sección de Higiene Industrial y Social del Departamento, Dr. Augusto Bunge, había realizado en 1910 un estudio sobre mutualidades y seudomutualidades en la ciudad de Buenos Aires, ciudad en la cual las primeras de estas instituciones (mutualidades) se habían iniciado pocos años después de la caída de Rosas. Bunge llamaba seudomutualidades a emprendimientos fundados y dirigidos por médicos (empresas médicas) o por agrupaciones políticas o religiosas (por ejemplo, los Círculos Católicos de Obreros) que se parecían, en algunos aspectos, a las verdaderas mutualidades, que, con base en la solidaridad de los asociados, ofrecían asistencia médica y otras ayudas a sus asociados.

 Las seudomutualidades de la variedad “empresas médicas”, ocho instituciones en total, se habían originado desde la década de 1890 y totalizaban un número de socios de alrededor de 60.000 adultos y veinte mil niños. Bunge las creía “oriundas de España” y “de fácil transplante entre nosotros por las analogías del medio social”. En España existía como modalidad tradicional en regiones del interior la práctica de la iguala, palabra que en el Diccionario de la Real Academia conserva, en una de sus acepciones, el significado de “convenio entre médico y cliente por el que aquél presta a éste sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especies.” Aquellas “empresas médicas” que podríamos llamar de pre-pago aseguraban abundante trabajo a su o sus directores y organizadores y también a médicos contratados por aquellos y remunerados de diversas formas. Estudiadas con algún detalle, otorgaban beneficios menores que las mutualidades con relación a sus cuotas de afiliación

2.¿Qué enfermedades fueron relevantes en el período 1918-1946?

En el periodo de 1918 -1946 fueron relevantes las enfermedades como tuberculosis, lepra, gripe y paludismo.

3.¿Qué era el Departamento Nacional de Higiene y qué funciones tenía?

El Departamento Nacional de Higiene era una institución responsable de la política sanitaria. Entre 1916 y 1930 la diferenciación entre la protección de la salud colectiva y la asistencia médica perdía paulatinamente la nitidez de sus límites: la prevención de la difusión de afecciones crónicas como la tuberculosis y la lepra, así como la protección de la salud maternoinfantil, requerían la combinación de ambos tipos de actividad. Pero en la institucionalidad nacional vigente, la sanidad dependía del Ministerio del Interior - a través del Departamento Nacional de Higiene - en tanto la asistencia estaba a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Sociedad de Beneficencia y de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales y de algunas autoridades locales.

La sección de Higiene Industrial y Social del Departamento Nacional de Higiene tuvo que enfrentar la multiplicación de asociaciones de seguro voluntario de enfermedad (mutualidades) y de “prepagos médicos”, a veces disfrazados de mutualidades (como las “seudomutualidades” de Bunge). Desde el Departamento se las estudió y se trató de orientarlas y controlarlas.

Los resultados que se pretendía obtener eran: establecer de común acuerdo un régimen coordinado de acción; establecer un sistema de información sanitaria directa; revisar las leyes y disposiciones sanitarias en vigor y proponer, tomando como base los proyectos presentados al H. Congreso de la Nación, “una ley o Código Sanitario, con fuerza obligatoria en todo el territorio nacional.”

4.¿Qué fue la pandemia de 1918-1919?

La epidemia gripal, una pandemia que se había originado en Europa en marzo de 1918 y expandido por países y continentes. En Buenos Aires la epidemia había comenzado en octubre de ese año, desde allí “se difundió hacia el norte del país, día a día, siguiendo las líneas fluviales de navegación y los ramales ferroviarios más transitados, haciendo saltos, respetando a su paso algunas poblaciones, cambiando de carácter epidémico o modalidad clínica, durante los dos meses del año 1918 que duró su carrera epidémica.” En 1919, en abril, volvieron a registrarse casos en Jujuy, y desde allí la enfermedad descendió de norte a sur, castigando esta vez a las provincias andinas, terminando en junio. El Departamento estableció todas las medidas preventivas posibles de tipo general, tanto a nivel de tráfico internacional como dentro del territorio y muchas comisiones médicas recorrieron las provincias y llevaron medicamentos y equipos, como cooperación nacional con sus respectivos Consejos de Higiene.

5.¿Qué importancia tiene la participación argentina en instituciones sanitarias regionales e internacionales?

La experiencia adquirida durante la epidemia gripal, una pandemia que se había originado en Europa en marzo de 1918 y expandido por países y continentes. En Buenos Aires la epidemia había comenzado en octubre de ese año, desde allí, el Departamento estableció todas las medidas preventivas posibles de tipo general, tanto a nivel de tráfico internacional como dentro del territorio y muchas comisiones médicas recorrieron las provincias y llevaron medicamentos y equipos, como cooperación nacional con sus respectivos Consejos de Higiene.

El Departamento de Salud Pública propuesto por Capurro debía velar por la higiene y la defensa de la salud pública en todo el territorio de la nación. Tenía, entre otras, las siguientes competencias: instalar estaciones sanitarias y de desinfección en la Capital, en las provincias y en los territorios nacionales, puertos y fronteras; efectuar la inspección y vigilar la higiene de los ferrocarriles y demás medios de comunicación terrestre; celebrar convenciones con los gobiernos provinciales para uniformar la legislación sanitaria con la obligación de poner en ejecución las leyes, reglamentos y decretos que se adopten con fines profilácticos; proyectar, crear, conservar y administrar institutos, asilos y hospitales nacionales, con los fines establecidos al efecto para cada institución; etc.

6.¿Qué antecedentes existieron a la creación de la elevación de la salud pública al rango de ministerio?

La modernización creciente del Estado nacional y provincial durante la segunda mitad del siglo XIX, junto con el desarrollo de la inmigración y la recurrencia de las epidemias, llevaron a generar instituciones estatales que intervinieron fuertemente en el ámbito de la salud. Este proceso se daba en el contexto de una profesionalización paulatina de la élite médica que se insertaba en estas instituciones. El Consejo 100 Nacional de Higiene, creado en la década de 1880, recién fue sustituido por la Secretaría de Salud en 1936 y por el Ministerio de Salud en 1949. En esos tiempos se puede apreciar una modernización creciente de las instituciones que se encargarían de dirigir la atención de la salud en la Argentina y que, a su vez, estuvo acompañada por la creación de un entramado de instituciones asistenciales dirigidas no sólo por los diferentes niveles estatales – donde cada vez más la élite médica tenía una fuerte presencia – sino también por las asociaciones de la sociedad civil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (101 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com