ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bosquejo Sobre La Historia De La Disciplina Y Pedagogica

dorista11 de Octubre de 2012

4.491 Palabras (18 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 18

Los sectores económicos o sectores de producción, de un a nación engloban todas las actividades que realizan las personas, es decir, todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios.

La clasificación más sencilla habla de tres sectores económicos dentro del sector económico primario se encuentran todas las actividades productivas que consisten en la obtención de materias primas naturales, tal y como las ofrece la naturaleza, tanto las que provienen del mar como de la tierra.

Las ramas que forman parte de este sector son la agricultura, la ganadería, entre otros, la agricultura está relacionada con el cultivo de las plantas y la ganadería con la cría de animales, que son productos necesarios para la vida de los seres humanos ya que a través de ello se obtiene todo lo que se amerita para su subsistencia.

Por esto, los países industrializados han promovido una revolución agrícola, donde los Trabajadores del campo se han modernizado, adquiriendo el uso de maquinaria y reduciendo la mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios.

El desarrollo de la economía en el mundo, en las últimas décadas ha experimentado grandes cambios, por ende el Desarrollo Endógeno de los países constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. Por esto la agricultura ha evolucionado a lo largo de la historia, ya que es el centro de la economía en muchos países, por esto los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito, maquinaria), necesarios para que sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado los precios y el mercado para la producción agrícola.

Los países industrializados han producido una revolución agrícola, donde los Trabajadores de la tierra se han modernizado, adoptando el uso de maquinaria, reduciendo la mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios. La presión en favor de incrementar el rendimiento y el tamaño de las explotaciones ha hecho de las granjas mixtas tradicionales, un sistema muy integrado en el que se generaban pocos impactos exteriores, hayan desaparecido casi por completo.

En el presente trabajo, se investigará todo lo relacionado con el Desarrollo Endógeno, el Suelo y la importancia de mantener su salud, las coberturas vivas y muertas, la enmienda orgánica y las labranzas apropiadas para que los cultivos se den satisfactoriamente

1.- DESARROLLO ENDÓGENO

El Desarrollo Endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta forma confluyen todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la localidad región o país.

Existen muchas y muy diversas teorías sobre el crecimiento y el desarrollo. Las más básicas subrayan la importancia de los procesos de acumulación de los principales factores de producción: el trabajo y el capital. El otro gran factor productivo, la tierra, es el punto de partida de toda actividad económica. El capital se acumula mediante el ahorro. La teoría parte de la idea de que cuanto más capital per cápita exista, más podrá producir cada persona. Una persona puede excavar con las manos, pero excavará más con un pico y una pala, y mucho más si utiliza una excavadora. Es evidente que no se trata sólo de tener capital, sino de la clase de capital que se utilice y de la efectividad con la que se aplique; por tanto, lo más importante es la tecnología. Las teorías actuales también se interesan por el concepto de capital humano: el capital, además de lo que se invierte en maquinaria e infraestructuras, es también lo que se invierte en las personas; la educación y la buena salud de la población inciden de forma positiva sobre la productividad del trabajo.

2.- EL SUELO

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.

Los componentes primarios del suelo son:

1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales;

2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas;

3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y

4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos

subterráneos.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La presencia de oxígeno también es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorción por las raíces es necesaria para sus procesos metabólicos.

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Etapas de la formación del suelo

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Sección de un suelo

En un suelo se pueden observar distintas capas. Cada capa tiene un color, una textura y un contenido distinto de minerales.

3.- SALUD DEL SUELO

Es la capacidad específica que tiene un suelo para funcionar en un ecosistema natural o antrópico generado por el hombre para sostener o mejorar la productividad de las plantas y animales, controlar la producción del agua y del aire, favorecer la salud y la habitación del hombre. Enfoca en forma integral los efectos que pueden tener sobre el suelo los diferentes usos y las actividades tecnológicas (erosión, salinización, acidificación, pérdida de materia orgánica, contaminación química).

El acondicionamiento del suelo, es una técnica agrícola que permite mantener o mejorar la productividad de los suelos. Es la base de la agricultura científica, e implica seis prácticas esenciales: labranza adecuada, mantenimiento de un aporte apropiado de materia orgánica en el suelo, mantenimiento de un aporte conveniente de nutrientes, control de la

contaminación del suelo, mantenimiento de una acidez correcta del suelo y control de la erosión.

La materia orgánica es un elemento importante para mantener el suelo en buenas condiciones físicas; contiene la reserva íntegra de nitrógeno de éste, así como cantidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com