Breve Historia Contemporánea Argentina
solefg9 de Octubre de 2013
3.671 Palabras (15 Páginas)445 Visitas
Breve Historia Contemporánea de la Argentina
Capítulo I “1916”
o El 12 de octubre de 1916 asume Hipólito Yrigoyen a la presidencia. Elegido por voto secreto, universal y obligatorio como dictó Sáenz Peña en 1912.
Con está nueva etapa de democracia por delante se abriría otro panorama para la Argentina, dónde aumento sus riquezas con ayuda a una relación con Gran Bretaña.
Pero no parecía fácil lo que vendría, con el contexto de la Primera Guerra Mundial, y economía mas complejas.
o Décadas previas a 1916 se comenzó el llamado progreso, debido a una integración al mercado mundial, y una impresionante expansión del capitalismo.
Antes de lograr esto se debía establecer la paz y el orden y consolidar el Estado mostrando el poder que tenía junto al ejército. Debido a que desde 1810 hasta siete décadas después Argentina sufrió una guerra civil tras otras.
Luego de establecer sus límites y definir a Buenos Aires como Capital Federal, se empezó con un nuevo orden, y a medida que creció el Estado se fueron formando nuevas instituciones en cada provincia.
Entonces se profundizan las relaciones comerciales con Gran Bretaña, pero luego en la década del 80´, la gran metrópolis comienza a tener competencia de Alemania y mas tarde EE.UU.
Debido a esto Gran Bretaña asegura sus inversiones de bajo riesgo y alta rentabilidad como la expansión de ferrocarriles que permitieron el grandísimo avance de la agricultura y la ganadería en Argentina y le daba la posibilidad a los grandes empresarios de comenzar nuevos emprendimientos.
Al tener estas posibilidades, se necesitaba mano de obra para comenzar a crecer, y se fomento la inmigración de europeos. Éstos se adaptaron fácilmente, comenzaron con obras y se ubicaron en las grandes ciudades.
Luego de un manejo profundo del Estado se comenzaron a vender las tierras, y surgieron los grandes terratenientes que no congelaban sus inversiones e iban modificándolas según convenga. Esto hizo que apareciera una oligarquía que dominaba todas las actividades.
Con tanto mano de obra y con ¾ de la población inmigrantes con solamente ganas de lucrar y volver al país, el Estado tenía que influir en sus vidas, debido a la aparición de oposiciones, por eso empezó a aparecer en los momentos mas importantes de la vida, nacimiento, casamiento, muerte etc que hasta ahora se ocupaba la iglesia, luego se reforzaría con la higiene, el trabajo y el servicio militar obligatorio, y mas tarde con la Educación Primaria, fundamental para argentinizar a todo tipo de niños.
Capítulo II “Los Gobiernos radicales 1916-1930
o Luego de que Roque Sáenz Peña decretara el voto secreto y obligatorio en 1916, la UCR que había crecido en Buenos Aires y Santa Fe logra ganar las elecciones coronando así a Hipólito Irigoyen como presidente de la Nación.
Irigoyen debió afrontar varios obstáculos durante su presidencia de 6 años, ya que tenía que afrontar con los efectos de la Primera Guerra Mundial que produjo corte de exportaciones, rebajas de sueldos y por ende huelgas de todos los sindicatos, de masas de gente no agremiadas y protestas por todo el país. A pesar de que Irigoyen quería tomar una postura arbitraria entre patrones y gremialistas, a veces la situación lo excedía como en más de una ocasión y debía recurrir a los jefes de Policía para efectuar represiones ante cualquier gremio.
Esto no solo sucedía en Argentina sino que en varios países de Europa ya estaban en una dictadura como Italia o España.
En 1919 luego de fuertes represiones que hubo y venían de parte de la Liga Patriótica y de la Federación Marítima las huelgas en las ciudades se atenuaron y solo perduraron las más alejadas en el Chaco, Santa Fe, o la Patagonia.
La Liga Patriótica Argentina fue creciendo y aumentando su poder, formando brigadas por todo el país rechazando la movilización obrera y en contra de ciertos puntos de la democracia liberal de Irigoyen.
o En 1922 la llegada de Alvear al gobierno tranquilizó las clases propietarias, así la Liga Patriótica organizó escuela para obreros, y la Iglesia hizo una colecta nacional de parte de los ricos para sorprender a los pobres como estrategia política.
Este año, se unificaron todas las instituciones católicas formando un ejército laico comandado por obispos que organizaron una guerra contra el socialismo, creando bibliotecas, haciendo caridad y diversas mentiras.
Salvo por mentiras el socialismo inició las mismas prácticas con el fin de educar a las clases obreras
o En 1922 se funda la Unión Ferroviaria el sindicato mas fuerte, descartó la huelga como instrumento de lucha y consiguió éxitos con negociaciones. Así Alvear tuvo propuestas de regimenes jubilatorios para empleados de comercio y ferroviarios, regulación en el trabajo de mujeres y niños y decretó el 1° de mayo como el día del trabajador y feriado nacional.
o Una vez calmado la “cuestión Nacional” del Centenario comenzó a surgir una sociedad altamente alfabetizada, con distintos tipos de textos (informativos, de entretenimiento etc.) y por distintos motivos, pero la mayoría lo hacia para crecer culturalmente y aprovechar las mejores oportunidades laborales.
Por esto, la Universidad constituyó un problema para la sociedad ya que resultaba ser elitista y los jóvenes quería incluir los problemas sociales como debates dentro de ella, pero con alumnos de todas las clases. Éstos temas trajieron movilizaciones escolares en la época de la crisis 1916-1922 pero Irigoyen supo apaciguarlos con pequeñas reformas, nuevos temarios y prácticas, y desplazó a profesores.
o En la década de 1920 se impuso un ánimo por el ascenso individual y debido a las reformas como la vivienda propia corrió a la mujer del trabajo obligatorio y la puso en el centro de la familia, así las hijas aspiraron a trabajar en una tienda o a estudiar.
Aparecieron las jornadas con menor carga horaria, los domingos, y los “sábados inglés” esto le daba a la sociedad un lapso mayor de tiempo que hizo que lugares como bibliotecas, clubes, teatros y cines. Los medios de comunicación lograron influir aún más en la vida de la comunidad criolla.
o Mundo Triangular. Con la Primera Guerra Mundial vinieron consecuencias negativas de todos los aspectos, se terminó el crecimiento relativamente fácil, hizo vulnerable la economía argentina que dependía de ingresos de capitales (disminuidos), mano de obra (bajaba y estaba en huelga) y exportaciones que había bajado notablemente. Las mas afectadas fueron las principales las ganaderas ya agrícolas que competían con un mercado que ofertaba mucho, y lidiaron con inversores como Gran Bretaña que no podían abastecer las industrias. Así fue que tuvieron lugar las inversiones estadounidenses. Ellos apostaron a empresas autopartistas y principalmente a los ferrocarriles y empresas de servicios públicos tanto como propietarios como proveedores, así sus inversiones no implicaban que consumieran y le permitieran a Argentina exportarles, lo cual fue un problema sin salida. Además de todo esto, nosotros nos convertimos en uno de sus mejores clientes con respecto a sus empresas (Automotriz, maquinaria agrícola e industrial, neumáticos, camiones etc.).
Sumado a esto, la relación con los británicos era mínima debido a que no podían abastecer la demanda de materiales para las industrias argentinas, y ya no importaban como antes sino que intercambiaban cereales y demás consumos por las ganancias de los ferrocarriles y otras empresas.
Parte de la posguerra afectó increíblemente a la ganadería que dejó de vender enlatados como hizo en las épocas bélicas y empezó a bajar sus exportaciones. Sumado a esto los estadounidense prohibieron el ingreso de carne a su país por la fiebre aftosa y Gran Bretaña amenazó con hacer lo mismo. Por ende los grandes empresarios decidieron tomar la postura de “comprar a quien nos compra”
Diferente era el panorama de los agricultores que a pesar de no crecer se mantuvieron sus exportaciones incluso luego de 1940, así el gobierno impulso esta industria, con la yerbatera de misiones, la zona frutícola del Valle de Río Negro y sobre todo el algodón proveniente del corazón del Chaco.
o Yrigoyen en la segunda elección se puso en contra del Congreso, porque ya desde 1918 que no concordaban con ideas, como la de sacar ingresos de otros medios, como los impuestos, o crear mayor trabajo de empleos públicos, así se puso del lado de la gente y logró que lo vieran como lo que era un caudillo y no como lo veían a Alvear, un oligarca.
En 1926 con elecciones cerca y varias oposiciones surgió la gente que buscaba un Republica Nacionalista poniendo votos al General Uriburu y su Ejército, pero no se encontraban en condiciones de realizar un golpe, debido a que no había un contexto de crisis como en 1919, y Alvear e Yrigoyen en las dos presidencias siguientes a la crisis lograron mantenerlos calmos con estructuras para ellos y dándoles el manejo de la petrolífera nacional YPF, se avanzó en la explotación y se introdujo al mercado interno con la competencia de la británica Shell y la estadounidense Estándar Oil
o La vuelta de Yrigoyen en 1928 trajo nuevas ideas y propuestas:
Reivindicar los vínculos con los británicos de los cuales importaríamos materiales de ferrocarril, a cambio de la comercialización de carne.
Intervenir con los gobiernos provinciales adversos (San Juan, Mendoza etc.).
o Con la crisis de 1930, caída de exportaciones, reducción de personal, de sueldos etc. No venía la respuesta de Yrigoyen, lo que provocó las ansias
...