ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Busco Chica


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2011  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

ESCUELA DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMERICA Y VENEZUELA

CATEDRA DE HISTORIA DE VENEZUELA II

PROFESOR: YSAAC LOPEZ.

PROGRAMA

I. Introducción

El llamado período colonial continúa siendo hoy objeto de polémicas encendidas en cuanto a su valoración y significación en la historia venezolana. Quizás la concepción de la Historia Patria presente por demás en la noción de la historia impartida en escuelas y liceos, y difundida en los medios de comunicación o en los discursos de nuestros dirigentes, sigue siendo el punto de partida a la hora de calibrar la importancia de esa etapa de la vida nacional. La negación, la exclusión y la valoración negativa continúan dominando la visión que el conjunto nacional tiene sobre esos casi trescientos años del devenir venezolano.

El necesario análisis del período colonial y de su importancia en el ser del venezolano es el objeto de la cátedra de Historia de Venezuela II o Historia Colonial de Venezuela. Entendiendo la historia como totalidad, sin fracturas ni cortes –que sólo tienen finalidades didácticas y pedagógicas- la cátedra se orienta al conocimiento del tiempo colonial en el territorio hoy venezolano. Para ello, se parte del análisis de la historiografía que ha abordado el tema para determinar sus características, aportes, valoraciones y deficiencias, para luego abordar las particularidades del periodo de contacto entre indígenas y europeos, la penetración y ocupación del territorio, la conformación de un nuevo orden socio-económico y político-institucional, hasta llegar a las contradicciones que se generan y que determinaran la crisis de la sociedad colonial.

Estudiar la Venezuela que se fragua a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, en sus características generales, para determinar su identificación e influencia en el venezolano actual es el propósito que se persigue. La cátedra de Historia de Venezuela II se orienta al análisis de la formación, consolidación y crisis de las estructuras sociales, políticas y económicas de la sociedad colonial, teniendo presente la complejidad del proceso planteado, la extensión del periodo de estudio y las repercusiones en la construcción del proyecto nacional.

II. Objetivos

1. Establecer los elementos fundamentales para la comprensión del período histórico comprendido entre los siglos XVI y XVIII.

2. Examinar los factores que permitan una caracterización de la organización socio-económica y político-administrativa de la sociedad colonial venezolana, atendiendo a sus elementos internos y a sus vinculaciones con el mundo exterior.

3. Analizar el pasado colonial como parte integrante del proceso histórico venezolano.

III. Contenido Programático:

UNIDAD I. Problemas historiográficos de la historia colonial de Venezuela.

1. La Historiografía colonial de Venezuela: Problemas epistemológicos en relación al tiempo, el espacio y la definición del período.

2. El período colonial y su valoración en el ámbito de la historiografía venezolana: Caracterización desde la perspectiva de la Historia Patria, la Historia Nacional y de la Historia Científica.

3. El Problema de las Fuentes:

La Crónica Indiana y sus características. Archivos extranjeros de interés para la historia colonial de Venezuela. Archivos nacionales.

UNIDAD II. El proceso de penetración y ocupación del territorio hoy venezolano.

1. El período de contacto: de la fase expoliativa-comercial a la fase de asentamiento e incipiente agricultura.

2. Conquista y colonización del territorio hoy venezolano: los núcleos de implantación. (Siglos XVI y XVII) La conformación de la red de asentamientos urbanos.

3. El fraguado y consolidación de la sociedad colonial: creación y evolución jurídica de las provincias panvenezolanas. (Siglos XVI, XVII y XVIII)

UNIDAD III. La estructura jurídico-política de la sociedad colonial.

1. El Estado Indiano: principios rectores de su establecimiento y permanencia.

2. Las instituciones coloniales en los siglos XVI y XVII. Organismos y funcionarios metropolitanos, provinciales y locales.

3. Las instituciones coloniales en el siglo XVIII. Reformismo borbónico e integración político-administrativa de las provincias panvenezolanas.

UNIDAD IV. La estructura económico-social de la sociedad colonial.

1. Los grupos sociales y su ordenamiento socio-jurídico.

2. El régimen territorial. Formas de obtención y distribución de la propiedad.

3. El régimen laboral: esclavitud, encomienda y mano de obra libre.

4. Producción y unidades de producción: las actividades económicas de la sociedad implantada. Minería, ganadería, agricultura y manufactura. Hacienda, plantación, hato y obrajes.

5. El sistema de intercambios internos y externos: comercio legal y contrabando.

UNIDAD V. La crisis de la sociedad colonial.

1. Las contradicciones de clase: la lucha por la libertad; la lucha por la igualdad.

2. El nuevo imaginario sociopolítico: las nuevas ideas y las nuevas formas de sociabilidad.

3. Los efectos de las reformas borbónicas: los llamados movimientos de preindependencia.

VI. Evaluación:

La evaluación tomará en cuenta los siguientes parámetros: asistencia a las sesiones, participación en las discusiones, entrega de trabajos asignados por el profesor, y tres evaluaciones parciales escritas. Se exige la participación efectiva de los alumnos a partir de las lecturas indicadas para cada sesión y el cumplimiento de la realización de los trabajos escritos.

VII. Bibliografía.

La Bibliografía será señalada en clase en la medida del desarrollo del programa. Se señala aquí una bibliografía especializada sobre el tema para el conocimiento de los estudiantes. A medida que se desarrollen los temas del programa se irá recomendado la pertinente a los mismos.

ARCILA FARIAS, Eduardo. Fundamentos Económicos del Imperio español en América. Caracas, Universidad Central de Venezuela. 1985.

ARCILA FARIAS, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. Caracas, Italgráfica, 1973. 2v.

ARCILA FARIAS, Eduardo. El Régimen de la Encomienda en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela-Facultad de Economía-Instituto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com