ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO E DE HOBSBAN

francisca19744 de Julio de 2013

6.557 Palabras (27 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 27

La revolución Industrial, 1780-1840

Hablar de revolución industrial es hablar de algodón. Si bien no fue solo eso, éste fue iniciador. Los ingleses lograron que en 1700 se prohibiera su importación, generando así una necesidad de algodón en el mercado interior.

Luego en 1770 más del 90% de las exportaciones fueron a las colonias. Hubo una notable expansión que hizo que la exportación de este producto se multiplicara por diez.

En 1790, el algodón tenía una fuente importante: plantaciones con esclavos en EEUU. A partir de ahí, exportaba el 90% dela producción.

La tecnología de esta industria fue muy sencilla, requería pocos conocimientos técnicos y eran bastante económicos. Por todo esto se aplicaron con rapidez.

Esta primera etapa fue un tanto primitiva, ya que aplicaciones, recursos sencillos a costo bajo obtenían resultados sorprendentes. La novedad no estaba en la innovación, estaba en la disposición mental para utilizar la ciencia y tecnología y el amplio mercado que se abría a los productos con la caída de costos y precios.

Dos consecuencias:

1) había una descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera, producto de la no planificación de actividades.

2) Desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por una organización laboral inestable y débil.

Aún así la industria algodonera fue revolucionaria. Supuso una nueva relación económica entre las gentes, nuevo sistema de producción, ritmo de vida, sociedad, una nueva era histórica.

Entre 1778 y 1830 se produjeron constantes revueltas contra la expansión de la maquinaria, apoyadas por los negociantes y agricultores locales.

Ninguna otra industria podía compararse con la del algodón en la primera fase. En cierto sentido, marcó la economía de Gran Bretaña. Cuando el algodón bajó su expansión, la industria británica tambaleó, ya que la economía dependía de ella, y de sus azares con el transporte marítimo y el comercio ultramarino.

El hierro tuvo que afrontar dificultades mayores. Antes de la Rev. Industrial, Inglaterra no producía grandes cantidades de hierro. Tres importantes innovaciones

aumentaron su capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque, las invenciones del pudelaje y laminado, y el horno con inyección de aire caliente. Así mismo estas innovaciones se asentaron en las industrias de carbón. El hierro sirvió de estimulante para todas las industrias. No obstante el hierro y el carbón no experimentaron revolución hasta las décadas centrales del siglo XIX. Luego la era del ferrocarril fue la que triplicó la producción de estas industrias, y la del acero.

Volviendo a la industria del algodón, una industrialización tan limitada y basada en lo textil no era estable ni segura. Esto es vista como la era inicial del capitalismo industrial.

Gran Bretaña experimentó una crisis que alcanzó su punto culminante en la década de 1830. Si bien fue una crisis inicial, no final, no hay que subestimarla. Uno de los puntos importante fue la marea de descontento social entre 1830-1840: luditas y radicales, sindicalistas y socialistas utópicos, demócratas y cartistas. Fue una crisis duradera, profunda y desesperada. Altos niveles de pobreza, que marcaron límites para la expansión del mercado, reducía las posibilidades de absorber la producción al nivel del crecimiento que se estaba gestionando.

(recomiendo leer la página 118 y 119 que explica bien la crisis, listo igual algunos puntos)

Después de 1826, alto déficit en el comercio y servicios (transporte marítimo, comisiones de seguros, beneficios en comercio y servicios extranjeros)

Ningún período de la historia británica ha sido tan tenso y con tantas conmociones políticas y sociales como los años 30 hastaprincipio de los 40.

Entre 1829 y 1832, se demandaba una reforma parlamentaria.

Entre 1829 y 1846 las tensiones se debieron en gran parte a la combinación de clases obreras desesperadas por no tener que comer y fabricantes desesperados porque creían que las medidas políticas y fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía.

Segunda fase de la Industrialización (1840- 1895)

(La primer fase de la industrialización británica –textil- había llegado a sus límites)

* Industrialización del carbón el hierro y el acero (la industria de base)

* Causas que explican la segunda revolución industrial:

1. Creciente industrialización experimentada por el resto del mundo (Alemania y EEUU)

2. Presión de las grandes acumulaciones de capital hacia las inversiones rentables el ferrocarril

Hacia 1850, la red básica de ferrocarriles ya estaba mas o menos instalada en Inglaterra su organización y métodos de trabajo se producían a una escala no igualada por ninguna otra industria, y la nueva tecnología basada en la ciencia carecía de precedentes

“La construcción de muchos de los ferrocarriles que entonces se pusieron en funcionamiento, eran completamente irracional desde el punto de vista del transporte, y en consecuencia nunca produjeron mas allá de modestos beneficios, cuando los hubo”

(El por qué de la inversión en ferrocarril: “El dinero que el ingles rico “había invertido en su juventud en prestamos de guerra y gastado en su edad madura en las minas sudamericanas” estaba dispuesto a invertirlo en la segura Gran Bretaña. Si lo fue en los ferrocarriles obedeció a la ausencia de cualquier otro negocio que absorbiera el mismo capital, por lo que estos pasaron de ser una innovación valiosa en el transporte a un programa nacional clave de inversión de capital”) la capitalización por milla de línea ferrea en Inglaterra y Gales fue tres veces más cara que en Prusia, 5 que en EEUU y 7 veces más que en Suecia

El complemento en materia de ferrocarriles fue el barco a vapor

Entre 1835- 1845El ferrocarril hizo que se desarrollara la industria del hierro (se duplicó) tal incremento se debió a mejoras no revolucionarias, principalmente, a un aumento de la capacidad productiva de los altos hornos que tendió a mantener la capacidad de la industria muy por delante de su producción provocando una tendencia constante a la baja del precio.

Gran aumento de la industria del carbón tal aumento no se debió a un desarrollo en las técnicas de industrialización; fue más bien rudimentaria conseguido por métodos familiares, es decir, sin recurrir a mecanismos importantes que ahorraran mano de obra (gran importancia de los mineros en el movimiento obrero)

La producción del acero se vio revolucionada por la invención del convertidor Bessemer en 1850, el horno de reverbero de 1860 y el revestimiento básico a fines de 1870 el acero va a pasar a sustituir al hierro porque es más duradero.

Así pues, la expansión de estas industrias fue doblemente útil: proporciono a la mano de obra no cualificada un trabajo mejor pago, y al drenar el excedente rural (la población rural fue a la industria), mejoró las condiciones de los jornaleros del campo restantes (os que quedaban) (1850)

Consecuencias del surgimiento de la industria de base:

1. Proporciono un estímulo para el empleo de mano de obra calificada en la ingeniería, la construcción de máquinas, barcos, etc.

2. Mejora notable del empleo en general, y una transferencia a gran escala de los trabajos peor pagos a los mejor remunerados

3. Notable aumento de la exportación de capital británico esta emigración de capital no fue mas que una parte del notable flujo de beneficios y ahorros en busca de inversión que, gracias a las transformaciones del mercado de capital en la época del ferrocarril no se interesaba ya en los anticuados bienes raíces o valores del gobierno (bienes inmobiliarios) sino en participaciones industriales. También aparece nueva legislación sobre sociedades (Sos. Anónimas, SRL, etc)

La construcción de ferrocarriles supuso a sí mismo un estímulo crucial a la exportación de productos de base para las necesidades de esa construcción misma en el extranjero tal construcción también va de la mano de los Ingleses quienes desarrollan el ferrocarril en otros países (inversión del capital)

Gran Bretaña entro con los ferrocarriles en el período de plena industrialización. Una economía industrial plenamente industrializada, requiere de continuidad, aunque solo sea la continuidad en ulterior industrialización. Una de las características mas importantes de esta nueva situación fue la disponibilidad de los ingleses para aceptar sus revolucionarias formas de vida como naturales o por lo menos irreversibles,

y adaptarse a ellas las diversas clases lo hicieron de formas distintas

* Crecimiento de una clase de rentiers (viven de rentas), que vivía de los beneficios y ahorros procedentes de las acumulaciones de las dos o tres generaciones anteriores (las mayoría de las mujeres de estas clases no estaban casadas)

* Reformas de la década de 1830 y la implantación del libre cambio en 1846 consiguieron “vencer a la aristocracia” para rehacer las instituciones de Gran Bretaña de forma conveniente para el capitalismo industrial tales medidas implican que la industria esta ganando terreno y siendo reconocida

* La clase patronal (empresarios que no van a ser necesariamente los dueños de la fabrica, que si lo eran los rentiers) va a ser la clase media victoriana no estaban completamente familiarizados con las reglas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com