CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL DECENIO 1910-1920"
Enviado por loryen • 26 de Enero de 2013 • 1.679 Palabras (7 Páginas) • 528 Visitas
“CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL DECENIO 1910-1920”
El presente texto tiene por objeto dar referencia sobre la situación de la educación en el período de 1910 a 1920, destacando solo aspectos que resultan importantes, desde mi respectiva y que dan una idea general y más o menos clara de lo que sucede.
Así pues, iniciaré por mencionar que la educación, en los inicios de este período no poseía la cobertura que el país exigía, principalmente en las zonas rurales, donde fue necesario obligar o reglamentar que las haciendas debían establecer escuelas, pero hay que reconocer que los alcances que pudieran tener eran mínimos, pues dadas las situaciones del indio, antes que estudiar requerían satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, o las inestables condiciones en que se hallaban.
Durante toda la historia de México se ha buscado el desarrollo del pueblo y fue a través de la educación que se intentó llegar a este objetivo, sin embargo la tarea no era tan simple como se pensó. Durante la época del porfiriato surgió un especial interés por la educación y por lo tanto se le otorgó una mayor importancia al hecho de educar al indio, siendo este el único medio con el cual podría tener la oportunidad de integrarse a la sociedad. Debido a la presencia de esta necesidad y por las condiciones en las que se encontraba la población mexicana se tomó la decisión de establecer escuelas rudimentarias. Uno de los aspectos que caracterizo a la educación en México en este periodo, fueron las escuelas rudimentarias que surgieron en 30 de mayo 1912, eran aquellas escuelas destinadas al campo las cuales se dedicaban a alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción: la lectura, escritura y cálculo, esta instrucción se impartiría en dos cursos, la asistencia no sería obligatoria y se preocuparía por distribuir alimentos y vestido a quien más lo necesitara. Lamentablemente estas escuelas fueron un fracaso porque los indios no encontraban utilidad de lo que aprendían en la misma. (Rafael Ramírez, 1986)
Al principio el clero era el que tenía el poder sobre las prácticas escolares, era en lo que más se basaba la educación. Al suprimir las escuelas del clero, el gobierno tenía la obligación de cubrir la necesidad de crear nuevas escuelas que cubrieran la necesidad de la población en materia educativa, Por lo que aparecen las escuelas rurales y urbanas. Sin embargo todos los estados tenían escuelas de primera clase, mixtas o de dos turnos (niños en la mañana y niñas en la tarde). El numero de niñas que asistían a las escuelas era menor que el de los niños, en los estados progresistas las familias se preocupaban de que sus hijas fueran a la escuela en cambio, en los más atrasados, donde el porcentaje de indígenas era muy alto, las niñas se quedaban en el hogar a ayudar a sus madres y su educación era aprender los quehaceres domésticos para que en el futuro sean buenas madres y esposas.
Todos estos logros fueron interrumpidos debido al inicio de la revolución mexicana, donde hubo estados en los que nada ocurría y otros en los que las escuelas primarias y normales fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos donde en algunas ocasiones fueron clausuradas por varios meses o años. Algunos aspectos también importantes durante la revolución fueron la interrupción del proyecto educativo, en especial a lo referente a la centralización de la enseñanza primaria, los acuerdos para homogeneizar al magisterio, la unificación de los planes y programas de estudio en la enseñanza normal. (“Los maestros en la revolución 1910-1919”)
La participación de los maestros fue diversa, el resto de los empleados no intervino en la política y siguieron sus labores; algunas de las funciones que desempeñaron fueron: ideólogos, escribanos, secretarios, consejeros de jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros; que provoco una inestabilidad de las condiciones de trabajos, fueron víctimas de la política, retraso en sus pagos, suspensión de sueldo e interrupción de actividades. No hubo estado o grupo revolucionario que no contara en sus filas con más de un maestro e incluso se contaron por decenas. Por esta razón, los maestros pudieron incorporarse con mayor facilidad al discurso revolucionario y posrevolucionario que los universitarios, por lo que no les costó sentirse parte del pueblo En cambio los universitarios no querían estar ubicados en ninguna de estas categorías socio políticas. (Los maestros en la revolución 1910-1919, pág. 35)
Mientras en el aspecto de laicidad durante el debate de 1916 había varios diputados en contra y otros a favor, que daban a conocer sus puntos de vista referentes al tema, la mayoría estaba a favor de la laicidad, decían que el pueblo mexicano seguiría tan ignorante, supersticioso y enteramente apegado a sus antiguas creencias y sus antiguas costumbres si no se le educaba. Mientras los que estaban en contra argumentaban que el estado era libre de reglamentar el precepto de educación a su gusto. (Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo 3° constitucional celebrando el 13 de diciembre de 1916” 1998).
En 1917 se declaro que ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria estas nuevas disposiciones afectaron a la iglesia de muchas maneras, una de ellas fue la disminución del poder, porque al contar con menos escuelas ya no podían imponer de igual
...