CLAUSURA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESCUELAS TÉCNICAS 1971-1972
Enviado por clauguti97 • 4 de Marzo de 2013 • 1.967 Palabras (8 Páginas) • 1.706 Visitas
CLAUSURA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESCUELAS TÉCNICAS 1971-1972
El 31 de octubre de 1969 fue allanada la Universidad Central de Venezuela (UCV) por órdenes del entonces Presidente de la República, Rafael Caldera. Esta acción represiva, denominada Operación Canguro, fue comandada por el General Homero Leal y reunió a cerca de 3 mil efectivos policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Infantería de Marina, el Cuerpo de Cazadores, la Policía Metropolitana, la Disip, la entonces Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre.
La versión oficial del gobierno calificaba este allanamiento como una “toma preventiva” de los espacios del Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto, con el objetivo de capturar a supuestos francotiradores que se hallaban apostados en ese lugar. Días después el presidente Caldera justificaba ante los medios de comunicación el allanamiento, señalando que intentó por todos los medios evitar el uso de la fuerza policial del Estado para intervenir la universidad.
Este ánimo de rebeldía y revoluciones se trasladó a Venezuela, tomando dos características destacables. Por una parte, el surgimiento de una corriente literaria de intelectuales de izquierda que produjeron materiales impresos como las revistas Sardio, Tabla Redonda, El Techo de la Ballena y Rocinante, entre otras, que planteaban una reflexión profundamente crítica sobre la situación política del país.
Por otra parte, nació a mediados de 1968 un movimiento que cobró gran importancia en el ámbito universitario: “la renovación”, que comenzó en junio de ese año con la toma de la Facultad de Ciencias de la UCV, en exigencia de ciertas reivindicaciones estudiantiles y que posteriormente se convirtió en un movimiento nacional de discusión y protestas dirigidas a propiciar un cambio radical en el funcionamiento y el rol social de las universidades del país. Este ánimo de rebeldía fue asumido por el gobierno conservador de Caldera como una amenaza para la estabilidad de la democracia puntofijista.
Este tipo de movimiento apareció a lo largo de la década de 1960 en Europa, Estados Unidos y América Latina de movimientos llamados contraculturales, liderados fundamentalmente por jóvenes universitarios que se oponían al orden político, económico y social establecido por las potencias occidentales y que simpatizaban con procesos revolucionarios como el de Cuba y Argelia.
Finalmente, lo que sirvió como excusa inmediata para el ataque en contra de las universidades fue la protesta que se generó el 29 de octubre a las afueras de la UCV, con motivo del asesinato del estudiante Luis Alberto Hernández en la cárcel de La Pica. Esta jornada de protestas dejó como resultado 5 estudiantes heridos, 85 detenidos y las declaraciones del presidente Caldera en cadena nacional de radio y televisión donde anunciaba que el gobierno estaba dispuesto a mantener el orden a costa de lo que fuese. Por ello, con la excusa de pacificar la violencia que se había generado en las universidades, ordenó la penetración al recinto universitario.
Luego del allanamiento ocurrió el incremento de una campaña de descrédito de la Universidad ante la opinión pública que ya se venía desarrollando. En un discurso pronunciado el 3 de septiembre de 1970, Jesús María Bianco, rector de la UCV que había acompañado el proceso renovador, señalaba que la violación de la autonomía era “un objetivo irreductible de la estrategia de dominación foránea”.
Contexto Socio Político
Cuando en 1969 estalló en la UCV el movimiento de reforma, Renovación Académica que alcanzó niveles muy radicales, especialmente en ciertas facultades y escuelas, el gobierno se vio realmente afectado en sus bases políticas, creando estabilidad entre sus partidarios, ya que los estudiantes venían difundiendo sus objetivos, perseguían:
* La revisión de los planes y programas de estudio.
* La llamada auditoría académica, por la cual los estudiantes harían la evaluación de sus profesores en razón de sus condiciones éticas y de su rendimiento académico.
* La ampliación de la representación estudiantil en las funciones electorales y de cogobierno, hasta hacerla paritaria con la de los profesores.
* La participación de los empleados y obreros de la Universidad en dichas funciones electorales. Entre otras.
El movimiento de Renovación alarmó, no sólo al gobierno, presidido por el Dr. Rafael Caldera, y a su partido COPEI, sino también al partido Acción Democrática, que estaba en la oposición, pero tenía una fuerza decisiva en el Congreso Nacional. La situación en la UCV se tornó crítica, y el Gobierno, al parecer por presión militar, decidió violar la autonomía e intervenir la Universidad, ocupando militarmente todas sus dependencias. Previamente a ello, los partidos COPEI y Acción Democrática se acordaron para realizar en el Congreso una urgente reforma de la Ley de Universidades, promulgada el 8 de setiembre de 1970. Esta ley estuvo en el tapete durante los siguientes dos años (1971-1972) Aunque esta reforma mantuvo el sistema autonómico, disminuyó bastante sus alcances y su eficacia, en aras de un mayor poder de injerencia del Gobierno en la vida de las universidades.
La reforma debilitó o cercenó diversos aspectos de la autonomía. Lo más grave fue establecer la potestad gubernamental para destituir las autoridades universitarias. Estas no pudieron asegurar la normalización de la UCV, y a duras penas fueron capaces de conducir a unas elecciones en que resultó electo rector el Dr. Rafael José Neri, lográndose una gradual normalización de las actividades universitarias a partir de 1972.
Justo es reconocer que, pese al carácter antiautonómico de las reformas de 1970, nuestras universidades han podido gozar hasta el presente de su autonomía, sin duda porque los sucesivos gobiernos, una vez superadas las circunstancias traumáticas que dieron paso a esas reformas, han respetado en lo esencial el principio autonómico. Sólo en el aspecto financiero se ha entrabado el normal desempeño de las universidades, regateándoles los aportes presupuestarios.
Como influyó en la situación actual de las universidades.
Finalmente, el largo proceso cumplido en nuestro país por la autonomía universitaria tuvo su feliz culminación en 1999, cuando, en la Constitución dictada ese año se consagró, en
...