ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTEXTO HISTÓRICO DE MAYO DEL 68


Enviado por   •  21 de Diciembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.486 Palabras (10 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 10

EL MAYO DEL 68

CONTEXTO HISTÓRICO

DESARROLLO

INFLUENCIAS POSTERIORES (EJEMPLO DEL 15M)

EL CINE DEL MAYO DEL 68

LA LITERATURA DEL MAYO DEL 68

CONTEXTO HISTÓRICO

ANTES DEL MAYO DEL 68

La situación económica: Bonanza económica en Francia, en 1968 Francia era la segunda reserva de oro mundial por detrás de Estados Unidos. Sin embargo, la sociedad Francesa era una sociedad llena de desigualdades, que se propuso industrializar el país a toda costa.

Los salarios variaban enormemente entre trabajadores; el mismo trabajo era pagado de manera distinta entre parisinos y provincianos, hombre o mujeres..

El tiempo medio de trabajo también aumentó se trabajaba 46 horas a la semana

Los obreros agrícolas representaban en 1968 a categoría de asalariados peor pagada del país.

A partir de 1967 se experimentó una cierta regresión económica: la construcción se estancó, hubo algunas complicaciones en el sector de la exportación, la minería o la industria textil. Todo ello conllevó un aumento del paro (el número de desempleados, de julio de 1967 a mayo de 1968, pasó de doscientos setenta mil a cuatrocientos setenta mil). Por otra parte, la mutación económica acelerada que sufría Francia había modificado la estructura de los empleos accesibles entre los jóvenes. La inserción dentro de la vida urbana resultaba muy difícil; en la mayoría de los casos encontraron trabajo en las fábricas o las zonas industriales de provincia, donde eran explotados y mal pagados. Los que no trabajaban o tenían trabajos periódicos Vivian en ciudades dormitorio, son los llamados jóvenes obreros desarraigados quienes llevaron la iniciativa de la huelga durante los meses de mayo y junio.

La situación política: los años que van de 1945 a 1968 corresponden al fin ineludible del Imperio Colonial Frances: la guerra de Indochina, la insurrección de lo Malgaches (1947), la intervención en Suez(1956) y la guerra de Argelia (1954-1962). Durante un cuarto de siglo, tanto la izquierda como la derecha se enfrentaron a la voluntad de independencia de los pueblos colonizados). En el momento de la Libereación, comunis (…)

Francia, desde 1914, ya no era una gran potencia. Para hacer frente a este hecho, Charles de Gaulle encaminó su política hacía una serie de objetivos: crear una armada potente y autónoma, afirmar su voluntad de independencia y frenar toda transferencia de soberanía Francesa a las instituciones europeas.

LA JUVENTUD LA VERDADERA PROTAGONISTA DE MAYO:

La juventud de los sesenta, identificada con los baby boom, creció en un universo ideológico y cultural marcado por los “terribles años treinta” y la victoria de los aliados sobre el nazismo. La influencia de estos hechos históricos en el inconsciente de algunos jóvenes aplica su representación en la sociedad y el cambio social.

Esta generación nacida en la inmediata posguerra fue contemporánea de uno de los acontecimientos históricos mas marcados del siglo XX: La desmembración de los imperios coloniales de Occidente. Este hecho influyó en a formación de la conciencia política de la generación de Mayo. La rebelión de los pueblos oprimidos contra el viejo sistema colonial se adaptaba perfectamente a la visión dicotómica- explotadores versus explotados- del pensamiento revolucionario.

Por otro lado, se trata de una generación que conoció un desarrollo económico sin precedentes: crecimiento económico anual, aumento del poder adquisitivo…

En resumen: una juventud marcada por los graves confictos de los años treinta y cuarenta, por las revoluciones coloniales, la crisis del estalinismo, las transformaciones experimentadas en el sistema capitalista y, por último, por un creciente deseo de contestación cultural.

Daniel Cohn- Bendit, uno de los líderes más destacados del movimiento estudiantil francés nos describe esta generación como una generación universal, en la que la mayoría de los jóvenes del mundo compartían una serie de símbolos, gustos, referencias etc.

“ Ayudado por el fulgurante desarrollo de los medios de comunicación, fuimos la primera generación que vivió, a través de una oleada de imágenes y sonido, la presencia física y cotidiana de la totalidad del mundo. Se debió sin duda a la música: un grupo inglés que componía canciones en los suburbios de Liverpool, meses más tarde, era adorado por jóvenes del mundo entero; o bien a las imágenes de los noticiarios: los tanques rusos entrando en Praga, Carlos y Smith levantando sus puños enguantados de negro en el pódium de los Juegos Olímpicos de México, el rostro del Che Guevara, todas estas imágenes provocaban reacciones, indignaciones, adhesiones violentas que soliviantaban a muchos jóvenes, cualquiera que fuese su nacionalidad. Y eso sin contar con las imágenes cinematográficas, la manera de vestir, de comportarse y de consumir.”

MAYO Y EL CINE

Las relaciones entre Mayo del 68 y el discurso cinematográfico son múltiples.

En primer lugar, el cine contribuyó a fomentar el idealismo y el descontento que encendió y alimentó las agitaciones de la época. A este respecto, un factor decisivo que suscitó una amplia y sorprendente campaña de protesta fue la defenestración, por parte del Gobierno, del director de la Cinemateca de París, Henri Langlois, que con su política «abierta» se convirtió en el héroe de los cinéfilos franceses (ver Harvey, 1976). A ello se sumaron otros hechos igualmente relevantes, como el boicot al prestigioso Festival de Cannes y la participación de conocidos cineastas franceses en las protestas callejeras.

También Mayo del 68 afectó a este discurso artístico, quizá en mayor medida que a cualquier otro, al producirse una politización y radicalización de la crítica cinematográfica.                                                                                                                                                 Junto a esto, las prácticas cinematográficas que empezaron a desarrollarse en Francia desde finales de la década de los 50 encuentran ahora su momento culminante, al ponerse en cuestión las formas hegemónicas y producirse simultáneamente una afirmación de la posibilidad del medio para intervenir, registrar y generar un debate sobre las condiciones de vida y la política. En los círculos cinematográficos el debate «reforma vs. revolución» empezó a girar así en torno a las relaciones entre cine y sociedad, a la consideración del primero como un medio ideológico y a las relaciones entre teoría y práctica. Lo que interesaba era verlas maneras de representar unos hechos históricos y cómo el discurso cinematográfico puede actuar como espejo poderoso y, a veces, distorsionador de las estructuras sociales. Gracias a la realización de documentales sobre la vida de obreros y estudiantes o la formación de colectivos y cooperativas que daban al traste con la idea del autor, el cine documentó, mejor que ningún otro medio, los acontecimientos que se vivieron en este turbulento mes y reflejó la disensión radical, la experimentación creativa y las ideas utópicas. En dicho proceso se inventaron también nuevos géneros como los cinetracts, breves cortometrajes anónimos cuyo cometido último era una participación política directa en los acontecimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (153 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com