ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y RELIGIÓN EN LA SEGUNDA MITAD XVII

Elena Rodriguez CarrascoApuntes27 de Diciembre de 2016

50.234 Palabras (201 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 201

Bibliografía

- MUNCK, THOMAS. La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Ed. Akal. (94MUNeur)

- FLORISTÁN, ALFREDO. Historia Moderna Universal. Ed. Ariel.

- TENENTI, ALBERTO. La Formación del Estado Moderno.

- SELLÉS, M; SOLÍS, C. Revolución Científica. Ed. Síntesis. (H940.2 SIN-15)

- RENOUVAIN, PIERRE. Historia de las relaciones internacionales. Ed. Aguilar, 1969.

- BLACK, JEREMY. La Europa del siglo XVIII. 1700-1789. Ed. Akal. (94BLAeur)


I. CULTURA Y RELIGIÓN EN LA SEGUNDA MITAD XVII

1. CULTURA BARROCA

La religiosidad marca la mayoría de las manifestaciones culturales y será un rasgo definitorio en aquellos territorios en los que permanezca la Iglesia católica.

La cultura barroca es un concepto italiano alemán, en la que los alemanes dotan de teoría a ese estilo como una forma de entender la vida cotidiana, la religiosidad y el Estado. A fines del siglo XVII, hacia 1660, una cultura heterogénea y desigual en Europa que descansa sobre 3 claves socios culturales:

  • Forma de entender la vida en un momento de crisis, puesto que es contemporánea a la Guerra de los Treinta Años que produce serias consecuencias demográficas y económicas. El barroco se define así como un sentimiento: expresión, cambio y pensamiento en un hombre confuso y contradictorio.

  • Instrumento utilizado por la iglesia católica en un periodo “contrarreformista” para la enseñanza. Se trata de un escenario que representa escenas y en el que se glorifican a los santos y a Dios.
  • Se presenta al servicio de las sociedades monárquicas, señoriales, campesinas. Defiende la imagen de la importancia de la monarquía, de la majestad. El artista pretende impresionar y conmover. Sin embargo no va a ser un estilo exclusivo de reyes, sino que salta también a las casas y cortes de la alta nobleza, incluso llega al pueblo llano.

Regiones Culturales

Italia: Nace en Roma con Bernini (1588-1660), Borromioi. Columnata de San Pedro, Valdaquino. Venecia tiene un barroco característico: estético que sobresale por la combinación de la música y el teatro, cuyo representante es Claudio Monteverdi.

España. Pintura: Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo. Literatura: culteranismo y conceptismo. En España, los pasos de la Semana Santa y las pinturas de Murillo destacando pobreza en la contrarreforma.

Portugal: Barroco arquitectónico que se centra en la ornamentación con un estilo y un soporte peculiar como son los azulejos.

Paises bajos: Rubens.

Inglaterra: En la primera mitad del siglo XVII, los vaivenes político-religiosos con los puritanos que proscriben un esplendor estético-religioso sospechoso de papismo y que tampoco va a permitir el teatro. En 1667, Milton publica El paraíso perdido que es una síntesis de una nueva religiosidad más allá de los postulados puritanos, que tiene por escenario la corte. A partir de 1660, con el fin de Cromwell, se entroniza a Carlos II de Estuardo y se vuelven a abrir los teatros. En 1666, el incendio de Londres. Se construye la Catedral de San Pablo, un tránsito entre el Renacimiento y el Barroco.

Imperio germanico: La Guerra de los Treinta Años va a ser decisiva. El Tratado de Westfalia en 1648. La literatura y la aventura de Simplicius que genera el simplicismo. Es una novela picaresca que narra una vertiente irónica. Los estilos católicos germanos son similares a Francia. Los luteranos imponen sus reglas y aparece una música protestante.

Centro y este de Europa: Bohemia, Austria, Hungría. Civilización católica y monárquica. En 1683 la derrota de los turcos en Viena y la victoria de los Habsburgo con Leopoldo I de Habsburgo. A través del teatro y la música se proyecta la grandeza y la majestad del Imperio.

2. SIGLO XVII: EL SIGLO DE LA ORTODOXIA

La religión marca todas las manifestaciones de la centuria. La derogación del Edicto de Nantes y las guerras de religión de Francia de la segunda mitad del siglo XVI y los enfrentamientos religiosos del XVII hacen que todo se impregne de religión:

  • La Guerra de los Treinta Años en la que se enfrentan católicos dirigidos por el elector de Baviera y los luteranos bajo la Unión Evangélica con el elector del Palatinado a la cabeza.

  • El Edicto de Restitución de 1629 por el que se otorgaba a los católicos poder para utilizar las propiedades de la Iglesia en su propio beneficio aunque el príncipe fuera protestante y por el cual se separaba a los calvinistas de los cargos públicos.
  • El Tratado de Westfalia reconocía la división religiosa del Imperio y la introducción de la intolerancia condenándose a Alemania a la fragmentación.
  • La Revolución Inglesa también tiene ingredientes religiosos. Se radicaliza cuando es liderada por Cromwell puesto que distintas confesiones religiosas van a significar una mayor separación de los ingleses.

3. IMPORTANCIA DE LA IGLESIA CATOLICA

En Trento (1545-1563) se acuña el término de recristianización y se plantea la posibilidad de cambios, reformas, revoluciones pero en realidad Trento no soluciona nada, sino que más bien demuestra los problemas de la Iglesia. Las guerras de Francia demuestran a su vez la debilidad del catolicismo.

El protestantismo del Imperio y del Norte (Suecia), sur Holanda o Suiza es el que indica al catolicismo la necesidad de reformarse.

La Iglesia pretende enseñar e impresionar: la eucaristía; la exposición de las custodias; las procesiones del corpus; la devoción mariana; la Fiesta de la Virgen del Rosario; los Novenarios.

FRANCIA sobresale a principios del siglo XVII. Compuesta por una sociedad católica, los hugonotes quedan al margen como grupo. En 1610, con la muerte de Enrique IV de Borbón, se consolida el catolicismo y los protestantes quedan relegados.

En 1615 con el Tratado de Versalles y las políticas matrimoniales de Ana de Austria (hermana de Felipe IV) y Luis XIII y el de Isabel de Borbón con Felipe IV suponen un viraje total hacia el catolicismo. Se persigue al protestantismo pero no de una forma violenta sino por vía administrativa, puesto que para cualquier cargo publico era necesario ser avalado por un católico.

Después de Trento en Francia los obispos eran absentistas. En el clero parroquial se unía escasa formación, problemas económicos y falta de vocación. El clero regular presenta necesidad de reformas intestinas.

A mediados del siglo XVII, aparece una mejora en Francia con una mayor aceptación de las misiones. Ya desde principios de siglo, había resurgido la espiritualidad católica. El misticismo parece que hereda la mística española. San Francisco de Sales con sus obras Tratado a la vida devota (1608) y Tratado del Amor de Dios (1616), desarrolla un concepto de mística equilibrada.

En el IMPERIO ALEMÁN, la reforma católica no llega hasta mediados del siglo XVII y llega débil. Se apoya la concentración del poder en manos de los príncipes. La Iglesia Católica debe de neutralizar al protestantismo y se convierte en la asesora política de los príncipes, justificando la herencia de nuevas dinastías. Sin embargo los obispos van a seguir siendo absentistas y seguirá sin haber un intento de verdadera mejora del clero parroquial.

Difusión del Cristianismo

La formación del Partido Devoto estaba integrado por personas de diferentes procedencias que tenían detrás a la monarquía. Surge a raíz de la conciencia de la poca eficacia de los cambios del XVI y propician la introducción de nuevos ordenes religiosas y la reforma de las existentes. En España, las Carmelitas de Santa Teresa constituyen 40 conventos, junto a capuchinos y los jesuitas quieren elevar el nivel de vida e introducir la enseñanza, a la vez que volcarse a una vertiente asistencial a los enfermos. Este partido se planteó formar un clero nuevo, digno de su función. Seguía sin haber seminarios en Francia por lo que se crea una congregación nacional de sacerdotes seculares, sin votos llamado El Oratorio de Jesús. A mediados del siglo XVII, reclutaban con cuidado a sus miembros y a la sombra del Oratorio, la Congregación de Sacerdotes de Misión de San Vicente Paul significa la difusión en el ámbito rural, siendo rápida la expansión hacia los años 50-60.

Se trata de un cristianismo que se centra en el terreno de la caridad, es el siglo de la mendicidad y de la pobreza, como una de las tantas consecuencias de la guerra de los Treinta Años. Se abre la polémica de si la pobreza es santa o no y aparece la figura de san Vicente Paul, que partidario de la primera, dedica su atención, desde 1618, a condenados de galeras, pobres y mendigos. En 1621 funda la Hermandad de la Caridad para socorrer a los pobres del campo. Logra crear una corriente de opinión. Las hijas de la Caridad de 1623 son las damas negras (¿?) de san Vicente de Paul. En 1630 la Compañía del Santo Sacramento, con el apoyo de Luis XIII, constituía parte ya de una sociedad de piedad y caridad, era de carácter laico, independiente de la jerarquía política y mostraba rechazo a los eclesiásticos. Colabora con san Vicente Paul. Se inmiscuye en asuntos políticos y persigue a los que ocupaban los cargos, a protestantes y a jansenistas. Son disueltos en 1660 y se enfrentan a Mazarino, opuesto a sus dictados y objetivos. Hay un clima de recristianización. Se da importancia a la enseñanza como forma de apostolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (315 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 200 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com