Calidad De Vida Durante La Revolucion Industrial
Enviado por csoublet • 4 de Agosto de 2013 • 2.167 Palabras (9 Páginas) • 3.124 Visitas
La revolución industrial fue un hito histórico que sacude a Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. en este periodo ocurrió una transición de la economía manual (basado en trabajo manual) a una economía industrial. es esta nueva economía industrial la que genera grandes cambios, innovaciones, expansión del comercio, incrementos en la producción, etc. son estos avances los que simplifican tareas complejas, que antes eran imposibles o muy difíciles de llevar a cabo. Esta nueva forma de producción, llamada en serie, permite que cualquier obrero, incluso no cualificado entre a trabajar a una fabrica. y es por esta razón que creo que la revolución industrial es tan importante. ya que afecto a todos quienes trabajaban en las fabricas.
En esta discusión bibliográfica nos centraremos en como la revolución industrial modifico las condiciones de vida de las personas que en ella estuvieron. ya que si bien hoy en día probablemente muchos agradezcan este proceso ya que permitió plantar los pilares de la gran industria como hoy la conocemos, generando grandes avances en las formas productivas y nuevos inventos. Probablemente en la época, para las personas que vivieron esta transformación, les significo más de algún problema.
Existen 2 puntos de vista de cómo la revolución industrial afecto las condiciones de vida de las personas de la época: una optimista y otra pesimista. En la primera se plantea que una mejora productiva (como la ocurrida en la revolución industrial) debiese beneficiar a todos, ya que debería haber aumentado el consumo de las personas de la época, sobre este tema nos habla R.M.Hartwell, al cual me referiré mas adelante. El segundo punto de vista, pesimista, nos dice que una mejora productiva y crecimiento no implican que el bienestar de todos va a aumentar, sobre este tema se refieren dos autores: E.J.Hobsbawm y E.P Thompson. Me parece importante mencionar que los 3 textos fueron publicados en la segunda mitad del s. XIX, por lo que la información disponible para los 3 autores no debe diferir mucho.
Hecha la introducción, nace una pregunta inevitable, siendo un hecho que los salarios y la producción aumentaban entre 1790 y 1840 ¿por qué no iba a hacerlo junto con ello la calidad/condición de vida?
Dado que la calidad de vida no es algo mesurable, no es trivial decir si esta aumento o disminuyo en la época. Por lo que para responder la pregunta podemos indagar en ciertos indicadores que nos aproximen a la calidad de vida, como por ejemplo el consumo, desempleo, natalidad, mortalidad, etc.
CONSUMO:
La dieta de la época estaba basada principalmente en cereales, carne, cerveza, azúcar y té.
Respecto a esto, E.J. Hobsbawm nos menciona un hecho, el consumo per cápita del té, azúcar y tabaco disminuyeron en el periodo industrial. Sumado a esto me llama profundamente la atención el que las personas de la época, hayan “sustituido” el trigo por la patata, siendo que en la época la patata no era bien visto, como menciona Thompson esta sustitución se vivió como una “degradación social” que permitía a los obreros subsistir (y sobrevivir) con el mínimo salario posible.
Al hablar de consumo es importante analizar también las importaciones (como sabemos a estas alturas los mercados se estaban ampliando y especializando, lo que activa el comercio mundial). En este punto los 3 autores están de acuerdo en que las importaciones aumentaron en la primera mitad del sXIX. Pero hay una diferencia crucial que nota Hobsbawm y radica en que si bien las importaciones aumentaron, si las dividimos por la población estimada obtenemos el consumo bruto per cápita, y este fue bajo en este periodo (no hay que dejar de lado el hecho que la población estaba aumentando en la época), sin mostrar cambios significativos. Quiero sumar a esta critica, que el nivel de importaciones nada nos dice sobre el bienestar de la ciudadanía, ya que si bien estas pudieron aumentar, esto puede deberse a que las personas mas adineradas están encargando mas alimentos no esenciales (que fue lo que ocurre entre 1841-1846), esto de ninguna manera implica que antes de este aumento de importaciones ha progresado también el consumo de alimentos esenciales para la alimentación (como el pan o la carne), podríamos perfectamente estar hablando de dos grupos de consumo distinto y mientras unos mueren de hambre otros podrían estar encargando alimentos no esenciales a exóticos países.
Si bien el nivel de consumo per- cápita de la época puede resultar importante, no representa necesariamente la distribución de este consumo en la ciudadanía.
VIDA LABORAL (salarios y trabajo)
Previo a 1750 la situación no era alentadora en algunos países de Europa, la población estaba estancada, lo que reduce la demanda y por lo tanto aumenta los precios, al aumentar los precios el salario real disminuía. Al iniciarse la revolución (y solo a comienzos de ella), las condiciones mejoraron, disminuyendo el paro, aumentando la producción y reactivando el comercio en general.
Estas mejoras incentivan obviamente el traslado de personas desde el campo a la ciudad, ya que como sabemos la calidad de vida rural estaba degradada en esta época, por lo que los campesinos vieron en la ciudad la posibilidad de salir a flote, y, creo yo, que aquí es donde se produce el caos. La visión de una era de abundancia, genera ambición y confusión en las personas quienes están dispuestas a todo por ascender y ganar más dinero.
Al migrar las personas en busca de mejores posibilidades, aumenta la oferta de trabajo, que como mencione antes, no necesariamente se necesitaba mano de obra cualificada. Esto da una oportunidad a los empresarios, a abusar de la desesperación de la gente, que ve que su competencia aumenta, de pagar bajos salarios, además aumenta el desempleo en las ciudades, las cuales recibían más gente. Hobsbawm nos menciona algo que para muchos puede parecer no relevante, pero creo que es importante mencionarlo; el vagabundo, los trabajadores que se encontraban sin empleo, solían vagabundear de un lado a otro, y nos dice el autor que es claro que en los primeros años del S XIX el vagabundeo tendió a aumentar. Este crecimiento de las ciudades supero por completo a las autoridades, quienes no reaccionaron a tiempo, generándose condiciones de vida muy deterioradas al interior de ellas, problemas de higiene, alcantarillas, hacinamiento, etc.
Quisiera dedicarle unas líneas a algo que me llama profundamente la atención de la época; el trabajo infantil. Creo que el trabajo infantil
...