ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NIVEL DE VIDA EN GRAN BRETAÑA DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

piligonzalez2118 de Mayo de 2014

828 Palabras (4 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 4

EL NIVEL DE VIDA EN GRAN BRETAÑA DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

En primer lugar definimos la Revolución Industrial como el proceso de crecimiento económico, entre las últimas décadas del s. XVIII y mediados del s. XIX, que tuvo lugar en primer lugar en Gran Bretaña, y luego siguió Francia, Bélgica y Alemania.

Pero centrándonos en el nivel de vida de los trabajadores durante éste periodo nos hacemos dos preguntas: ¿Cómo evolucionó el nivel de vida de las clases trabajadoras inglesas en las últimas décadas del siglo XVIII y en las primeras del XIX? ¿Tuvo la introducción del sistema fabril repercusiones beneficiosas o nocivas para los trabajadores?

El más interesante y menos resuelto de los debates sobre la Revolución Industrial en Inglaterra es el que se ha centrado en el nivel de vida de los trabajadores, especialmente de los pobres de las zonas industriales y urbanas, durante la primera mitad del siglo XIX.

Ningún historiador niega que la Revolución Industrial elevara a la larga los niveles de vida de los trabajadores. La población obrera y campesina de los países que se industrializaron consumía más a fines del siglo XIX que en el siglo XVIII. Tenía una mayor esperanza de vida y también había logrado una mejor educación y sanidad. Sin embargo, un tema muy debatido por los historiadores es si esa elevación del bienestar se dio o no durante las primeras décadas de la Revolución Industrial.

Dos tendencias han surgido en relación con este tema: la pesimista y la optimista.

Los historiadores pesimistas sostienen que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o en el campo. Que en las fábricas trabajaban 14 o 15 horas diarias mujeres y niños de corta edad. Que las ciudades eran insalubres y la población de los barrios obreros vivía hacinada en sus hogares. El número de horas anuales trabajadas aumentó como consecuencia de la desaparición de los Saint Monday y de muchas fiestas religiosas. El sistema fabril sustituyó un trabajo doméstico autocontrolado y de ritmos irregulares por otro duramente reglamentado, y las condiciones laborales de los trabajadores también se deterioraron porque, al aumentar su número, disminuyó el dinero que recibían por pieza, teniendo que trabajar más horas.

La escuela pesimista sostiene, pues, que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas de la industrialización benefició exclusivamente a los capitalistas y a las clases medias. La mayor riqueza se había concentrado de este modo en manos de una minoría de la población.

También habría que añadir que durante la revolución industrial no existió sufragio universal en Gran Bretaña y las Combination Acts prohibieron hasta la década de 1830 los derechos de expresión, manifestación y asociación de los trabajadores

La tendencia optimista mantiene puntos de vista contrarios. Admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las que antes existían en los talleres y hogares campesinos, donde también hombres, mujeres y niños trabajaban muchas horas. Que la mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad, lo que demostraría que la vida en el campo antes de la Revolución Industrial no era precisamente bucólica.

La escuela optimista sostiene, pues que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas de la industrialización benefició a capitalistas y clases medias más que a trabajadores, pero que éstos también elevaron algo su nivel de vida.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com