Campos arrasados por las batallas.
Enviado por david5materan • 16 de Octubre de 2014 • Informe • 1.276 Palabras (6 Páginas) • 247 Visitas
Escasa mano de obra.
Campos arrasados por las batallas.
Cambio de cosecha del cacao por café ya que este último era más barato al igual que el tiempo de cosecha.
La a mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.
Disminución drástica de las importaciones.
Los ingresos del estado que provenían de los impuestos de aduana bajaron a consecuencia de la caída de las exportaciones.
El comercio de importación y exportación comenzó a ser controlado por empresas comerciales extranjeras.
La propiedad territorial tuvo nuevos dueños (oficiales y soldados que lucharon en la independencia) (Decreto de haberes militares de Simón Bolívar, 17 de octubre de 1817). Sin embargo los que se aprovecharon de esta situación fueron los altos jefes militares que compraron a muy bajos las tierras destinadas a los soldados.
El latifundio permaneció intacto como forma de tenencia de la tierra, acentuando el caudillismo, las clases sociales y surgimiento de partidos políticos, entre otras.
En consecuencia; Los terratenientes, grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaron la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o ingresar a las universidades, por nombrar solo algunos.
El sector medio de la sociedad estaba conformado por los artesanos, pequeños comerciantes y los transportistas. En general era un sector con ingresos económicos suficientes, que residían en las ciudades y centros poblados y poseían al menos algún tipo de formación educativa (por lo menos nociones de lectura y escritura). Sin embargo, no eran elegibles para cargos públicos, ya que para ello era necesario un elevado ingreso.
El estrato más bajo de la estructura social lo conformaban el campesinado, los dependientes y empleados, y (hasta 1854, año en que e derogada la institución esclavista) los esclavos; este sector económico comprendía más del 80% de la población total del país, y era en quien recaía la mayor parte del esfuerzo productivo, siendo además un sector ampliamente empobrecido que vivía al margen de todo progreso económico, político, social y cultural.
Las exportaciones venezolanas 1830-1848.
En este período la participación del café en las exportaciones representó más de una tercera parte del valor total de las mismas, tendiendo a aumentar a casi la mitad del total al final del período señalado; el café conservó su puesto como producto líder en las exportaciones gracias al aumento constante de la producción, pues los precios tendieron a ser estables y en todo caso se inclinaron a la baja.
En cuanto al cacao, que ocupó el segundo lugar A continuación del café, su participación en el comercio exterior se mantuvo alrededor del 20% del total de las exportaciones venezolanas, lo cual lo coloca en un lugar privilegiado junto al café; la producción cacaotera aumentó lentamente durante este período, con algún retroceso inclusive, pero que se vio compensada por una constante tendencia al alza de su precio; en conjunto, el café y el cacao representaron en esos años del 50 al 70% del total del valor de las exportaciones venezolanas. El resto de las exportaciones principalmente lo constituyeron el añil, los cueros de res, el algodón y el ganado en pie (mular y vacuno).
Bases políticas y legales del nuevo estado venezolano
La constitución de 1830 adopto forma de gobierno Centro Federal, con algunos derechos autónomos como que las diputaciones de las provincias proponían los nombres de posibles gobernadores y establecimiento de concejos municipales.
Además la constitución estableció el principio de Útis Posidetis Juris (el territorio seguía siendo el que tenía la Capitanía General de Venezuela)
Dividió al territorio en 11 provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita,
...