ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Del Conocimiento Historico


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2011  •  3.437 Palabras (14 Páginas)  •  5.520 Visitas

Página 1 de 14

Características del Conocimiento Histórico

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Enero de 2007

________________________________________Una posible caracterización de los diversos elementos que constituyen y afectan el proceso de conocimiento de lo histórico, que involucra tanto el punto de vista del especialista, como el de alumnos y profesores, podría ser la siguiente:

1. El estudio de la Historia se refiere al pasado humano

Esta característica del conocimiento histórico involucra dos asuntos: 1. ¿Cómo analizar lo relativo a los acontecimientos del pasado humano?, y 2. ¿Cómo podemos emitir un juicio, una apreciación personal, sobre estos acontecimientos?

En términos escolares esto sucede cuando un profesor explica un tema sobre acontecimientos sucedidos hace algún tiempo, a un pueblo en particular. Por ejemplo, el Feudalismo europeo. Al hacerlo ¿está explicando historia al describir sus formas de vida; al comentar sobre las formas de producción económica; al referir las estructuras políticas y sociales, al reseñar las costumbres de la época y las diversas ideologías existentes? Esto no es así necesariamente, ya que si sólo describe las diversas características económicas, políticas y sociales, podría señalarse que su enseñanza se refiere a una sociología del Feudalismo europeo, pero no Historia. Es decir, para hacerlo debería incluir en su explicación no sólo los conocimientos sobre esos tiempos pasados, sino también relaciones entre ese pasado y el presente, o al menos entre dos momentos transcurridos en el tiempo entre el Feudalismo europeo y la época actual.

La importancia del concepto estudio del pasado, reside en que la enseñanza de la Historia implica el análisis de una serie de elementos particulares, de un momento específico del pasado, destinados a su comprensión; pero siempre utilizando herramientas conceptuales que tienen sentido para quienes estudian ese pasado: especialistas, alumnos y profesores, desde el mundo presente.

2. Los contenidos históricos pueden sufrir enormes transformaciones por influencias ideológicas y políticas

Es un hecho que los contenidos históricos escolares, en la educación básica (nuestra escuela primaria y secundaria), corresponden a las versiones históricas de las mayorías o grupos sociales que controlan el poder político en un país. Una razón principal radica en que la enseñanza de la Historia cumple un papel de integración de la identidad nacional y dicha entidad nacional se estructura siempre en oposición a otros grupos sociales y, en ocasiones, a otros pueblos; esta característica del fenómeno socioeducativo ejemplifica cómo los contenidos históricos escolares pueden llegar a cumplir un papel no sólo en la escuela sino en toda la sociedad. Ahora bien, en lo que se refiere a la educación histórica en el bachillerato, sería necesario que los alumnos recibieran la información de manera tal, que fueran capaces de comprender visiones alternativas, distintas, a las que se ofrecen en la educación básica.

Como un ejemplo de lo anterior, seleccionamos dos versiones, una para lectores en Inglés y otra para lectores en Español, del tópico: Guerra de Intervención Estadounidense (http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_M%C3%A9xico-Americana) y Mexican-American War (http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican%E2%80%93American_War), tomado de la Wikipedia española.

Guerra de Intervención Estadounidense

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_M%C3%A9xico-Americana

(Se subrayó el texto para incorporar comentarios) Mexican-American War

http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican%E2%80%93American_War

(Traducción de Humberto Domínguez Chávez)

En 1845 Texas ingresó en la Unión Americana (Estados Unidos) con categoría de estado.(*) Se rompen las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos y se retira de Washington el representante del gobierno mexicano, Juan Nepomuceno Almonte.

La República de Texas se anexó a Estados Unidos en 1845; la frontera reconocida en ese tratado fue la del río Nueces. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los dos países sobre los territorios cuando el gobierno de EE.UU. ofreció pagar la deuda mexicana a colonos estadounidenses si México permitía que EE.UU. le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México. La propuesta fue rechazada por el gobierno mexicano.(**)

El presidente de Estados Unidos James K. Polk envió tropas estadounidenses al territorio disputado en la frontera texana. Después de una batalla entre soldados mexicanos y estadounidenses en mayo de 1846, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México.(***)

La guerra entre México y Estados Unidos inicia oficialmente el 13 de mayo de 1846 con la aprobación, por parte del congreso estadounidense, de la ley de guerra, y culmina el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

No obstante lo anterior, el primer enfrentamiento entre tropas de ambos países se llevó a cabo el día 25 de abril de 1846, en lo que hoy es el Estado de Tamaulipas, cuando una patrulla estadounidense de 63 hombres, al mando del capitán Seth Thornton e internadas claramente en territorio mexicano, fueron emboscadas por tropas mexicanas al mando del general Anastasio Torrejón. Este enfrentamiento le dio a James Polk (presidente de Estados Unidos) el motivo para declarar la guerra a México(****) para después —bajo el pretexto de una indemnización de guerra— apropiarse de los codiciados territorios mexicanos de la Alta California y Nuevo México.

El gobierno de EE.UU. desconoció los tratados internacionales en los que se establecía que el límite de la frontera sur de Texas era el río Nueces. El presidente Polk entonces ordenó al general Zachary Taylor establecer tropas entre los dos ríos. Taylor cruzo el río Nueces, violando abiertamente el tratado internacional sobre la frontera de esta «nueva nación tejana».

________________________________________

Los dos textos difieren en el relato: tanto en los elementos, las explicaciones, como en las posibles causas atribuibles al desenlace del acontecimiento.

(*) En el texto en español se plantea, al inicio del segmento seleccionado, la causal de la incorporación de Texas a los EUA como explicación del acontecimiento; mientras que en el texto en inglés se plantea esta causal en la expansión norteamericana hacia el Oeste, hacia el Océano Pacífico. Lo anterior pudiera conducir al lector a centrar la explicación en: a) El desagrado mexicano ante la incorporación de lo que fue (o era) su territorio a los EUA; o b) La necesidad norteamericana de expandir su dominio hacia el Oeste, hasta el Océano Pacífico, a cualquier costo.

(**) En el texto en español se señala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com