Caso Bunge Y Born
Enviado por cfc1969 • 12 de Agosto de 2014 • 1.220 Palabras (5 Páginas) • 297 Visitas
Caso Bunge y Born: el crecimiento de un grupo económico
En el inicio mismo del período agro exportador y con el propósito de ampliar los negocios ya iniciados en el viejo continente, llegó al país Ernesto Bunge, miembro de una acaudalada familia de comerciantes radicados en Amberes, Bélgica. Al parecer, un par de años de permanencia en Buenos Aires le bastaron para convencerse de las posibilidades que ofrecía la Argentina y propuso a su cuñado, Jorge Born, que viniera a radicarse con él.
En 1884, ambos se inscribieron en el Registro Público de Comercio como socios fundadores de la empresa Ernesto Bunge y Jorge Born S.A., años más tarde conocida como Bunge y Born.
En Buenos Aires ya residía un tío suyo, Carlos Augusto Bunge con quien aparentemente, ya existían contactos comerciales aparte de los familiares. Carlos Augusto Bunge, que fue cónsul de Prusia y de Holanda en la Argentina, instaló una representación de firmas alemanas y holandesas y se casó con una dama de la elite local.
Es decir que Ernesto Bunge llegó a la Argentina disponiendo de contactos que le permitieron, sin duda, establecer sus negocios con mayores facilidades que las imaginables para cualquier inmigrante con algo de capacidad, cierto capital y buenos contactos en Europa.
La expansión de la empresa resultó tan rápida como el crecimiento de las actividades ligadas al comercio exterior y, sobre todo, a la exportación de cereales.
Compraron la primera estancia, de 60.000 hectáreas, en los primeros años de la década del 1880 y ya para ese entonces estaban ensayando la organización de un banco o sociedad financiera. En 1880, la sociedad Bunge y Co., de Amberes, asociada con otros capitales, había creado el Banco de Tarapacá y Argentina con sede en la Argentina y en Chile.
En 1899 Bunge y Born compró un pequeño taller de envases cuyo crecimiento dio origen a Centenera, una empresa que produce envases metálicos para alimentos. A principios del 1900, crearon una gran empresa molinera, Molinos Río de la Plata, que se diversificó, con el tiempo, hacia una amplia gama de actividades alimenticias.
Casi simultáneamente nació la Compañía Industrial de Bolsas, dedicada a coser las bolsas de tela de yute que se utilizaban para el transporte de cereales. Esto significa que en pocos años la empresa se expandió y diversificó, incorporando actividades relacionadas con su negocio principal, el comercio internacional de cereales, lo que a su vez parece haber generado una elevada rentabilidad para la sociedad matriz.
A partir de la instalación de las primeras fábricas locales de la Compañía Industrial de Bolsas se aplicó una tarifa prohibitiva para la importación de bolsas. Se trata de un aspecto interesante de la política oficial que arroja un poco de luz sobre la estrategia local de industrialización hacia comienzos de siglo XX.
Bastó que un grupo de empresarios estuviera interesado en esa actividad para que sus demandas fueran atendidas por el gobierno a través de una tarifa arancelaria que las protegiera de la competencia extranjera. Sin embargo, esa estrategia no aseguraba el crecimiento industrial a largo plazo; al proteger un sistema oligopólico local, la política arancelaria ponía al mercado interno a merced de grupos poderosos cuyos intereses escapaban al ámbito específico del desarrollo manufacturero.
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Jorge Born comenzó a dedicarse a la cría de vacunos.
En 1905 se creó el Banco Hipotecario Franco Argentino. En su directorio figuraba George Born, padre del presidente de la empresa en la Argentina.
En 1910, Jorge Born reconoció ante un periodista que Bunge y Born, junto con Luis Dreyfus y Cía. y Weil hermanos, controlaban el 80% de la comercialización de la producción total de cereales. El grupo había creado una amplia red de relaciones internacionales y de oficinas locales para organizar
...