ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario de texto freedberg.


Enviado por   •  8 de Mayo de 2018  •  Reseña  •  1.038 Palabras (5 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 5

El autor David Freedberg (nacido en 1948) es un académico norteamericano. Es profesor de la Cátedra Pierre Matisse de Historia del Arte y Director de la Academia italiana de Estudios Avanzados en América en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.1​ Fue Director del Warburg Institute en la Universidad de Londres de julio de 2015 a abril de 2017. Freedberg es mejor conocido por su trabajo en respuestas psicológicas al arte, y particularmente por sus estudios sobre iconoclasia y censura. Primero investigó este tema en Iconoclastas y sus motivos, 1984, que fue seguido por el libro de referencia, El poder de las imágenes: Estudios en la historia y Teoría de la respuesta, publicado por la Universidad de Chicago Press en 1989 y en varias ediciones posteriores en muchos idiomas.

El texto expuesto se encuadra dentro del primer capítulo del libro conocido como El poder de las imágenes publicado en Chicago 1989.

Este libro no trata de la historia del arte. Trata de de las relaciones entre las imágenes y las personas a lo largo de la historia. Conscientemente, incluye en su esfera todas las imágenes, no sólo las consideradas artísticas. Es el resultado de un largo compromiso con ideas que la historia del arte en su forma tradicional -y también en sus formas actuales- parece haber decuidado o expresado de manera inadecuada. Cuando emprendí mi redacción de este libro por encima de todo, me preocupaba que la historia del art no se hubiese interesado por las pruebas extraordinariamente abundantes que informan sobre lso modos en que la gente de todas las clases y culturas ha respondido a las imágenes. Creo en la posibilidad de extraer alguna base teórica partiendo de los datos históricos. Mis compañeros de profesión insistirían en que yo olvidaba cómo el contexto condiciona y determina la respuesta. A ellos, todo libro que intentase hablar de la respuesta en términos que rebasaran lo puramente contextual, les parecería ahistórico.

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha decantado su inclinación hacia algo que le gusta a través de sus sentidos llorando, riendo…. Esto sin embargo es considerado grosero e irracional así pues el ser humano decide centrar el estudio de la obra de arte en las construcciones intelectuales del crítico. Dado que no todo el mundo posee esta percepción intelectual Freedberg defiende un giro de tuerca donde la importancia recae en el espectador el cual a través de emociones y sentimientos da una respuesta completamente natural al visualizar la obra de arte en cuestión.

El autor para explicar esto recoge diversas historias escritas en épocas anteriores donde se ve como desde siglos atrás el poder de la imagen era un tema muy frecuente e importante en los individuos de la época por ejemplo tanto en una novela griega del siglo III, de Heliodoro: Cuento etíope sobre Teágenes y Cariclea; como en un pasaje de San Agustín sobre la creación divina aparece la idea de que la imagen, o sea el grado de belleza del recién nacido es resultado de lo que sus padres imaginaron, de las imágenes que contemplaron en el momento de la concepción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (85 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com