Comunidad “Warisata”
MARIMONTEBELEnsayo6 de Septiembre de 2013
3.047 Palabras (13 Páginas)426 Visitas
INTRODUCCION
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarse de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, estos pueden influir positivamente o negativamente en la formación d la persona o en la autoestima.
Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual intentamos cambiar, definir la educación en el país, partiendo de esta comunidad “warisata” tomándose diferentes modelos y valores que antiguamente se practicaban siendo “ayllu” implementado una educación productiva, en ello surgieron varios personajes importantes como “Avelino siñani, mariano rojas, y otros” que promovieron en la comunidad tanto en la educación para que algún día pudiesen defenderse de los hacendados de ese lugar que no les dejaba realizar sus actividades. Además nos intereso la vivencia del pueblo ya que nos pereció un tema muy importante, para poder darles a conocer cómo surgió de una población tan pequeña una educación productiva, y que consiguieron construir su propia institución para formar “profesores” sin la ayuda del gobierno económicamente más bien solo con el apoyo del profesor Eizardo Pérez y el apoyo de Mexico y es por eso que se construyo en warisata el “pabellón Mexico” similar a la de Mexico. Esto nos motivo ala investigar a fondo el tema ya que lo consideramos importante para el desarrollo y la constitución de una buena sociedad.
Como objetivo tenemos de esta investigación darles a conocer la fundación de esta comunidad, luego el trayecto desde la fundación de la “escuela ayllu”, la normal ,como también el colegio y últimamente la “UNIBOL” Universidad Indígena de Bolivia, con la presidencia de Juan Evo Morales Ayma.
Esperamos cumplir con nuestros expectables trabajos, obteniendo un buen resultado con la lectura que usted dará a continuación.
1. HISTORIA
Warisayt’a _hoy cuentan que este pueblo eran habitados por pocos habitantes y a lo largo de los años antes fueron esclavizados ya que esto sucedía en todo el país.
El trabajo que realizaban siempre tenía que ser a favor del hacendado y en sus tierras que los pertenecían a los que llamaban “ñitus-mistis” quienes eran los jefes del pueblo de WARISAYT’A
El nombre que lleva es como todo los pueblos que llevan sus nombres por algún hecho o algo que les identificaba (WARISAYT’A) como lo menciona la Fabre. Supuestamente o es decir , cuentan que antes existían (Waris-vicuñas) pequeño animal mamífero semejante a la llama, que Vivian en el norte donde está el pueblo , estos animales dicen que cuando tenían sed se dirigían al lago Titicaca para beber agua pero lo más asombroso es que siempre que hacían su rutina tenían que prepararse o descansar, en ese lugar donde hoy llaman Warisayt’a , ya que en el trayecto es largo de las montañas del illampu al lago.
o Wari= vicuña pequeño
o Sayt’a= pararse o descansar en un determinado lugar.
Es por eso los habitantes al ver eso lo llamaron Wari-saytana. Un dicho de un habitante que decía ( Wari Saytki ukharu sarañani).
Posteriormente se hace una historia inesperada en la que suceden cosas que como la fundación de la 1ra Escuela en el lugar.
La peregrinación de Elizardo Pérez lo condujo a Warisayt’a región que era y presentaba toda las características del altiplano , un extraño que empieza a hablar sobre la educación a los habitantes que les encontraron en el cerro del lugar soplaban vientos helados y cortantes la altura era insensata , el clima era polar sosteniendo por las nieves del illampu y las brisas del Titicaca , como decíamos el hablante vivía en un momento de primitivismo y sujetos a una feroz explotación gamonalista , en donde no había otra ley que la del látigo ni otra posibilidad de vida que la sumisión .La tierra árida y sin riego tenía que ser trabajando día y noche para poder obtener sus frutos.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE WARISATA
Universo
planeta tierra
sud América
país – Bolivia
departamento de La Paz
provincia Omasuyos 732345456
Cantón warisata.
3. ANTIGUAMENTE WARISATA FUE UN AYLLU:
Población de Warisata el rio grande de Warisata
Warisata cuenta a sus alrededores con varias comunidades aledañas que tienen contactos para un ayuda mutua entre todos siendo warisata como centro de todo el cantón.
Limitaciones del cantón de warisata
Al norte con las comunidades
parqui
parqui pararani
walata grande
walata chico
yacachi chico
yacachi grande
surpo
Al este con las comunidades
Caluyo
unaphusa
suñasive
ananea
challuyo
chiyar uyo
Al oeste con las comunidades
tahari
llasaraya
Al sur con estas comunidad.
cotapampa.
4. ORGANIZACIÓN POLITICA (parlamento de amautas)
mallcus
Jilacatas
Comisario
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL DENTRO DEL AYLLU:
5.1. El ayllu; es la célula social de los pueblos andinos según los habitantes dicen que se formo antes del incaico, y aun es probable que sea anterior a tiwanaco, sin duda es aimara.
En los albores de su existencia, el ayllu no era más que la familia que crecía gobernada por el anciano padre como jefe y conducida según las reglas del respectivo (tótem) por consiguiente, las fuerzas que le dan esencia y la vida son el vinculo sanguíneo y el espíritu religioso.
“Posteriormente, encontramos una serie de elementos que aseguran su permanencia a través de las diferentes culturas que formaron superponiéndose.
Daremos a conocer los elementos de la siguiente manera: la familia, la religión, el cooperativismo familiar, el colectivismo, las formas de propiedad y aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma”(Carlos Salazar 1962, escuela ayllu, la paz: Burillo).
Los habitantes de esta región conservan vestigios de culturas ancestrales, constituye también el vínculo que relaciona la utilidad del conocimiento de su convivencia con ideas generales arrancadas de las entrañas misma de la sociedad indígena. Sobre tal base se podrá acercarse a ellos, con la seguridad y tener fe de su espíritu, haciendo presidencia de lo que constituye el cosmos indígena. Posterior mente se tratara de aplicar métodos de educación ideados por grupos aborígenes.
Un habitante nos da a conocer su vivir en la región.
“nosotros solamente antes teníamos que cuidar nuestros animales la siembra, también el tejido de chompas y pantalones de bayetas de lana de ovejas que sabían ser muy calientes para el frio. Pero ahora ya utilizamos vestimentas compradas y eso son tan simples que tienes que ponerte más de uno para poder calentarte como para que te abrigues y ni siquiera te protegen nada, hasta parecen cocidos pedazo por pedazo.
Todo esto creo es por la educación; antes nosotros para la educación éramos prohibidos, incluso después que llego y creo la escuela ayllu fundado por el Profesor: Elizardo Pérez. Los hacendados llamados o quienes se hacían llamar (ñitos) eran quienes nos prohibían a la educación y para no asistir ala escuela nos repartían trabajos como el arreo de sus ganado, el tejido de vestimentas para ellos, el apocamiento de sus chacras”(Benita Mamani 75 años Ananea)
El análisis de estas cuestiones reveladas que las masa indígenas subsisten como expresión social y colectiva, he aquí como pueblos o naciones como Bolivia como o una población indígena muy superior a la mestiza o blanca necesariamente tendrán que desenvolverse bajo la influencia de los modos de vida de esa mayoría, forzosamente marcarían su ritmo histórico.
5.2. La familia:
“la familia es la evolución de la sociedad humana o afirmaremos que es el embrión sobre el cual se organiza el ayllu, que tiene por jefe al padre investido de facultades y funciones religiosas, económicas y sociales, gracias a cuya acción directora se organiza las diversas formas de convivencia encaminadas a atender sus necesidades materiales. Se puede decir es una sociedad muy gentil, ya que la palabra “ayllu” equivale a linaje posteriormente adoptado por los incas como base de la organización nacional. La “gens” aimara adopta en su evolución posterior una característica que se encuentra en casi todas las sociedades humanas. (Carlos Salazar 196, Ayllu La Paz, Burillo).
“Mucho antes aproximadamente después de la revolución de 1952mis papas me contaron, que todo el pueblo-comunidad de esta región fueron más unidos es como decir techado de sus casas-choza, todos le iban a visitar con ollas de comida se lo challaban con alcohol todos, para que dure ya que es muy importante y toda al atardecer, incluso la noche se expresaba todo una alegría en la casa nueva recién techada, quedando vueltas las copas de alcohol como el cariño de todos se aumentaba el agradecimiento del dueño hacia los acompañantes. Poco apoco a cambiado todo esto cuando yo, ya era joven veía otras personas que realizaban sus casas con techo d calamina, era como algo nuevo como si tuviesen tenido más dinero que los demás comunariosp, a un peor cuando techaban casas
...