ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidades Nativas

8 de Julio de 2013

14.866 Palabras (60 Páginas)1.164 Visitas

Página 1 de 60

ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

Introducción………………………………………………………………………..…. 04

CAPITULO I

Que es una Comunidad Nativa …………………………………………………….. 05

CAPITULO II

Principales características de las Comunidades Nativas ………………………… 06

CAPITULO III

Comunidades Nativas en el Perú, Selva Central, Occidental, Oriental y

Ceja de Selva ………………………………………………………………………… 10

CAPITULO IV

Familias etno-lingüísticas y grupos étnicos en la Amazonía peruana………..….. 33

CAPITULO V

Procedimiento para reconocimiento de las comunidades Nativas………………. 35

CAPITULO VI

Situación Actual de las Comunidades Nativas …………………………………… 36

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 45

RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 46

BIBLIOGRAFÍA………………….......................................................................... 47

DEDICATORIA

A nuestro docente por su compromiso de aportar en el desarrollo del estudiante Universitario y por ende a la Sociedad.

INTRODUCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer que es una Comunidad Nativas, sus principales características socioeconómicas, sus potencialidades, sus limitantes y sus estrategias.

El objetivo es que el estudiante reconozca la realidad peruana, para que así pueda concatenar el trabajo de la Ingeniería según las verdaderas necesidades del poblador, sin afectar su cultura.

Las Comunidades nativas sonorganizaciones constituidas por conjuntos de familias vinculadas Por idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio. Su fin se orienta al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

Los Estudiantes

CAPITULO I

QUE ES UNA COMUNIDAD NATIVA

Las COMUNIDADES NATIVASson organizaciones constituidas por conjuntos de familias vinculadas Por idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio. Su fin se orienta al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

Las comunidades nativas en el Perú son 1,192 y están ubicadas a lo largo de todo nuestro territorio amazónico. Estas organizaciones agrupan a una población aproximada de 200,000 habitantes, los mismos que pertenecen a 60 grupos etnolingüísticos. Su territorio está compuesto por 5 millones de hectáreas, la mayoría de las cuales son bosques.

Las comunidades nativas son el otro gran actor de la justicia comunitaria. Según el artículo 149, las autoridades de las comunidades nativas –al igual que las autoridades de las comunidades campesinas– tienen la facultad de impartir justicia al interior de sus comunidades. Esta norma no es nueva, pues los órganos de gobierno de las comunidades nativas ya tenían facultad de resolver conflictos y faltas, en virtud del Decreto Ley 22175, publicado el 9 de mayo de 1978, denominado Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y de la Ceja de Selva. En el artículo 19 de dicha norma, se decía que “Los conflictos y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía que se originen entre los miembros de una comunidad nativa, así como las faltas que se cometan, serán resueltas o sancionadas en su caso, en forma definitiva, por sus órganos de gobierno”

A diferencia de las comunidades campesinas, que tienen mayores niveles de integración a los centros urbanos intermedios y grandes, y a los circuitos y corredores económicos, las comunidades nativas por diferentes causas, tienen mayores niveles de autarquía y autonomía, lo cual les permite mayores márgenes de juego, a la hora de impartir justicia en sus comunidades.

CAPITULO II

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los términos de referencia de parentesco siguen una terminologíabilateral. Los matrimonios corresponden al modelo clásico de la alianza bilateral entre primos cruzados, con un ideal marcado de proximidad geográfica y genealógica; sin embargo, se ha observado también un ideal opuesto de matrimonio distante.Las aldeas locales son unidades agnadas, unidas entre sí pormatrimonios poligínicos sororales. Siendo el patrón de residenciapatrilocal. La poliginia no es exclusividad de los jefes.

En este sistema son las mujeres las que circulan entre las unidades locales y son absorbidas por los grupos agnados. El levirato es una institución de importancia en esta sociedad y, a menudo, es fuente deconflictos. Existen otras formas de matrimonio exógamo considerados de naturaleza política.

Otros encuentran distribuidos en el territorio del grupo encasas multifamiliares o "malocas", habitadas cada una por unpatrilinaje que constituye el núcleo del grupo residencial, al que sesuman miembros de otros patrilinajes destruidos por guerras yepidemias con los que no mantienen relaciones o afinidad, yprisioneros de guerra.

El más anciano del patrilinaje, que constituye el núcleo de este gruporesidencial, es llamado el "dueño de la maloca" y es el conocedor delsaber ritual necesario para la realización de las grandescelebraciones. Dicho linaje nuclear tiene un nombre vinculado a unpersonaje mítico, si bien éste no constituye un ancestro al noestablecerse con él un lazo genealógico o de filiación. Este linajeeventualmente puede escindirse por conflictos internos lo que dalugar al surgimiento de nuevos grupos residenciales similares.

La regla matrimonial es de exogamia de linaje lo que comprendeestos asentamientos, constituidos por segmentos escindidos delpropio linaje.

Asimismo, un individuo no puede contraer matrimonio en un grupodonde miembros de su linaje de su generación, la de su padre o la desu padre del padre, hayan tomado mujer. Todo matrimonio puesdebe ser llevado a cabo entre individuos "socialmente lejanos".

Los harakmbut se encuentran organizados en siete clanes o patrilinajes localizados. La norma ideal de matrimonio es el intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose dicha relación de intercambio entre los siete clanes. Así cada clan puede intercambiar mujeres con los seis restantes.

Esto guarda coherencia con la terminología de parentesco de tipo dravidio, según la cual son parientes consanguíneos los miembros del propio clan y son parientes afines teóricamente los seis clanes restantes.

El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada bilateral -hija de la hermana del padre/hija del hermano de la madre. Adicionalmente, el matrimonio se encuentra prohibido entre individuos cuyas respectivas madres sean hijas de un mismo padre.

Existe el servicio matrimonial en casa del suegro, el cual tiene una duración de por lo menos dos años. Actualmente, en algunos casos se da la matrilocalidad.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La economía depende principalmente de lahorticultura de roza y quemaque sonfundamental en el sistema de subsistencia actual.

La caza y la pesca aún sonactividades de importancia para su subsistencia. Actualmente ya no se practica la recolección.

La crianzade aves de corral y de animales menores -así como la cría de ganadovacuno- aves de corral y ganado han cobrado gran importancia en la economía de este grupo.

Productos agrícolas como el maíz, el frijol la yuca, el plátano, eltabaco, café, la piña, el frijol, el arroz, el achiote, el maíz, maní, cultivo de coca, caña de azúcar, algodón, barbasco, la sachapapa, la pituca, el camote, frutales, cítricos, achiote,

Efectúan individualmente la extracción de la madera confines comerciales, si bien esta labor es manejada por patrones quecontrolan los precios.

Con la presencia de empresas petroleras en áreas adyacentes,incursionan en la venta de productos agrícolas a comerciantes de lazona (regatones). En la década de 1970-1979, participaron comotrabajadores en la exploración y explotación petrolera.

Como resultado de la activa presencia de patrones madereros y deempresas petroleras se operó una importante transformación en laeconomía de algunas Comunidades Nativas.

La artesanía es parte de sus actividades cotidianas. Aunque estas se encuentran muy disminuidas, fabrican cestas, tejidos, alfarería así como la producción de alimentos elaborados, jaleas, destilados de alcohol y empanizados.

Esta importante actividad económica complementaria, es de responsabilidad de las mujeres, aunque algunos hombres también participan en la fabricación de éstos: (arcos, flechas y otros).

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com