Comunidades Canpesinas Y Nativas
sequeracay12 de Junio de 2013
9.212 Palabras (37 Páginas)542 Visitas
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..Pág.02
Conceptos…..……………………………………………………………………. Pág. 03
✓ Comunidades Campesinas……………………………………………….. Pág. 03
✓ Historia…………………………………………………………………….Pág.03
o Reforma Agraria…………………………………………………..Pág. 05
o Intentos de la Reforma Agraria…………………………………...Pág. 05
o El Decreto de Ley de la Reforma Agraria………………………...Pág. 08
o El Estatuto especial de las Comunidades Campesinas……………Pág. 11
o Estructura y Funcionamiento de las Organizaciones Agrarias……Pág. 12
✓ Legislación………………………………………………………………...Pág. 15
o Ley Nacional………………………………………………………Pág. 15
▪ Ley General de las Comunidades Campesinas……………Pág. 15
✓ Estadística de las Comunidades Campesinas……………………………..Pág. 32
o Mapa de las Comunidades Campesinas…………………………...Pág. 33
o Número de Comunidades Campesinas y Nativas por
Departamento……………………………………………………...Pág. 34
Conclusiones………………………………………………………………............Pág. 35
Bibliografía………………………………………………………………………..Pág. 36
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar a las comunidades campesinas las cuales son una antigua forma de organización del sector más importante del campesinado, que tiene raíces profundas en la historia de la vida nacional, como lo reafirmaron Hildebrando Castro Pozo (1924) Abelardo Solís (1928) y José Carlos Mariátegui (1928) y que continúa manteniéndose vigente a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Para la realización de investigación de este tema, nosotros como alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería nos sentimos motivados en gran parte por las enseñanzas que nos brinda el profesor de curso el cual nos oriento para la realización de esta investigación, un segundo motivo fue al reconocer el tema el cual nos agradado y llamo la atención ya que es de interés social dentro de nuestro país y un tercer motivo es la accesibilidad del tema ya que se puede encontrar información de diversas fuentes y compararlas, y sobre todo tratar de aprender algunos aspectos que son de importancia así como los decretos o leyes que se dan para las comunidades campesinas ya que todo ciudadano de este país esta inmerso en ello y de cualquier modo estamos afectado por ello.
Por otro lado, las comunidades campesinas siguen manteniéndose como las organizaciones tutelares del campesinado andino, a pesar de múltiples adversidades internas y externas que contribuyen a su debilitamiento estructural, es por ello que muchos autores como el antropólogo de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez (2001) consideran que es necesario continuar estudiando a la comunidad, para "...conocer qué ha pasado en ella, los fenómenos y procesos internos que ha tenido en las últimas décadas, los cambios producidos y lo que es más, su situación real como organización ancestral heredera de nuestra rica tradición, que a partir de su continuidad histórica, podamos establecer si su vigencia es la misma o su inestabilidad compromete definitivamente su futuro”
En términos generales, las comunidades campesinas de hoy tienen una amplia diversidad de características. No hay uniformidad entre ellas, salvo en el régimen de su organización, que la Ley General de Comunidades Campesinas y otros dispositivos les impone.
COMUNIDADES CAMPESINAS
CONCEPTOS:
[1]Comunidad Campesina: Acorde con lo establecido por la Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.
HISTORIA:
Histórica y formalmente, las comunidades nacieron durante el virreinato de Toledo (1568-1581),
Sin duda los cuatro momentos que mejor ilustran los intentos de otorgamiento de roles específicos a las comunidades campesinas en el proceso de institucionalización sociopolítica del país, en la época republicana, son los siguientes:
a) Los decretos de Bolívar, que inspiraron la posterior enajenación de tierras campesinas y contribuyeron a la consolidación del latifundismo y gamonalismo como formas patológicas de tenencia de tierra.
b) La Ley de Comunidades Indígenas de Leguía, que prohibió dicha enajenación e inició el proceso de reconocimiento oficial de las comunidades.
c) El Estatuto de Comunidades Campesinas del general Velasco, que formalizó las comunidades en una suerte de cooperativas agrarias que, salvo ligeros cambios introducidos, todavía hoy se mantiene en la Ley de Comunidades Campesinas sancionada durante el gobierno de Alan García.
d) La Constitución de 1993, que permite a las comunidades vender o ceder sus tierras y que no sabemos en qué ha de culminar.
De los cuatro momentos mencionados, los dos últimos revisten una importancia central, puesto que se insertan en el complicado proceso de descentralización y regionalización en el que se halla envuelta la sociedad peruana y las comunidades campesinas.
Cuando se trata del tema de las comunidades campesinas de este siglo es imposible dejar de mencionar los aportes de Hildebrando Castro Pozo en los años 20. Después de recorrer la inhóspita geografía de los Andes peruanos, Castro Pozo sostuvo que las comunidades campesinas cumplían múltiples roles en la sociedad, tales como:
• Defender las tierras comunales (territorio).
• Fomentar la producción colectiva.
• Controlar el usode la mano de obra comunal.
• Propiciar el bienestar de la familia (integración)
.
En efecto, a partir de los años 50 el acelerado desarrollo de la infraestructura de comunicaciones, la reforma agraria y la explosión migratoria a las ciudades (agravada por el terrorismo), entre otros, modificaron profundamente no sólo los roles tradicionales de las comunidades campesinas como institución, sino el cuerpo entero de las instituciones políticas modernas del país.
Reforma Agraria:
[2]La reforma agraria se gesta en el Perú en la década del cincuenta, pero su ejecución comienza en los años sesenta y culmina definitivamente en la década del setenta.
En efecto, la lucha campesina por la reivindicación de la tierra se acentúa después de la segunda guerra mundial, nutrida por las ideas proteccionistas del pensamiento indigenista de los años veinte, la influyente prédica y la acción de líderes políticos como José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre, el desarrollo de las organizaciones campesinas que incluían a las comunidades indígenas de la época y la no menos importante influencia de la revolución cubana de 1959. Todo este largo proceso crea las condiciones objetivas y subjetivas para la reforma del agro, al generar grandes contradicciones internas en el país y una acelerada crisis política que cuestiona el caduco orden tradicional de la tenencia de la tierra. Por esta razón, es correcto afirmar que las ideas de la reforma de la estructura agraria en el Perú se configuran en los años veinte, pero las acciones de reforma propiamente se inician recién en los años sesenta. Mariátegui fue preciso al referirse sobre este asunto: "El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú." (Mariátegui). Pero la real liquidación de esa feudalidad tardó cuarenta años, cuando en octubre de 1968. El gobierno de Velasco Al varado asumió el control de las haciendas agro industriales. Después de varios intentos de reforma que los anteriores gobiernos habían hecho.
Intentos de la reforma agraria:
[3]En 1956, el año en que comienza el "cambio del orden tradicional" en el agro, que dividen en tres grandes etapas.
➢ "La primera ocurre durante el segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1962). en la que se ensayan un conjunto de medidas preventivas y se plantea el primer proyecto de reforma agraria. “Se refieren evidentemente al proyecto que presentó la Comisión para la Reforma Agraria y de la Vivienda (CRAV) en 1959.
➢ "La segunda etapa se da durante el corto período de gobierno institucional de las Fuerzas Armadas (1962-1965) en el que, como parte del proceso de debelación de la insurgencia del campesinado de los valles de La Convención y Lares, se dicta una Ley de Bases de la Reforma Agraria y se ejecutan los primeros aunque limitados programas de transferencia de tierras.
➢ El partido Acción Popular es el
...