Concepto De Ciencia Y Ciencia Juridica
ssthephaanii6 de Octubre de 2012
2.604 Palabras (11 Páginas)1.280 Visitas
Ciencia
La ciencia es el conjunto de ideas que a través de un método racional tiene como objeto la explicación de las causas de los acontecimientos y su naturaleza. El conocimiento científico a diferencia del conocimiento común posee carácter sistémico, ordenado y mediato.
La ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) es el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones y razonamientos metódicamente organizados
Actualmente se entiende por ciencia un tipo de conocimiento que es capaz de fundamentar racionalmente sus afirmaciones.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando adquiere la consideración de «saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
Suelen considerarse como rasgos generales y distintivos del saber científico frente a otros saberes:
Utilizar diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores.
Tener establecidos criterios previos de verdad y una corrección permanente.
Criterios aceptados por la comunidad científica.
Procurar la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema concreto Procurar su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos.
Procurar la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente las Universidades.
Vigilar los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados.
Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles que considera tres categorías del saber:
Teoría: que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
Praxis: O saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis: o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día englobaríamos en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las diversas clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediada hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia-filosofía.
Teoría
Una teoría es un sistema constituido por un conjunto de hipótesis o supuestos, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y supuestos de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría.
Una teoría es un grupo de conceptos definiciones y proposiciones relacionadas entre si que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables semejantes a leyes que interrelacionan dos o mas conceptos con el objeto de explicar y predecir los fenómenos
Funciones de la teoría
• Explicar: decir por que, como y cuando ocurre un fenómeno,
• sintetizar y dar ordenamiento al conocimiento de un fenómeno o realidad
• Predicción: hacer inferencia a futuro sobre como se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones
Tipos de teoría
Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan
Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos.
El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas y más elegantes matemáticamente, tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico.
Filosofía
La filosofía es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber, con el objetivo de obtener un mayo conocimiento, es decir, es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo. Si recurrimos a la definición nominal de filosofía, nos encontramos con que este término está formado por dos antiguas palabras griegas, “philos”, cuyo significado es “amor”, y “sophia”, que quiere decir “sabiduría”; por lo tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría
El hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosofía) que lo circunda; dentro de la cual podemos incluir su entorno y todos los hombres que lo componen. Podemos decir, además, que sin vivencias no hay filosofía; esto es así ya que ellas le otorgan al hombre experiencia, y a su vez el hombre filosofa (reflexiona) sobre éstas.
En la Edad Media la disciplina por antonomasia era la Filosofía, entendida en su concepción más simple como un conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. La filosofía busca conocer el origen o causa de todo lo que existe y sus últimas consecuencias.
Clasificación y características de la ciencia
La ciencia se caracteriza porque es:
• Descriptiva Explicativa y predictiva: describe los fenómenos que estudia, explica su funcionamiento y anticipa cómo se comportarán en el futuro.
• Metódica y sistemática: utiliza métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que le sirven de fundamento.
• Contrastable: ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
• Clara y precisa: sus explicaciones evitan ser ambiguas.
• Objetiva: procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los resultados como pueden ser las apreciaciones subjetivas del investigador.
• Provisoria: da lugar a que el conocimiento probado hoy pueda ser refutado mañana.
• Crítica: permite el cuestionamiento permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado
Clasificación de la ciencia
Existen varias formas de clasificar a la ciencia, dependiendo de los autores, de los criterios y del ámbito de aplicación de la ciencia. Se habla de una clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas, tomando en cuenta para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados así como el método utilizado para validar las hipótesis
En general, se puede decir que las ciencias formales se encargan de estudiar aspectos ideales que no tienen existencia real, mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas
Según el epistemólogo alemán Rudolf carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace de la siguiente manera:
Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos
...