ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis siglo XVIII y desarrollo industrial en Inglaterra


Enviado por   •  11 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  3.975 Palabras (16 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 16

Crisis siglo XVIII y desarrollo industrial en Inglaterra

La sociedad europea en su conjunto, sufre una crisis de sus conjuntos feudales y estatales que abarcó casi todo el siglo XVII, donde su impacto se evidenciará en sus estructuras políticas e ideológicas (el estado) y la culminación del capitalismo como modelo de desarrollo económico (Inglaterra – Rev. Industrial). Cabe decir, que la crisis del siglo XVII no afecta a todos los países europeos por igual y se puede decir que algunos países (geográficamente, los posicionados en el norte) sacaron provecho de la crisis. Entre sus elementos a mencionar, cabe decir:

a)      La idea de transición, crisis y cambio de la economía europea y sus impactos en la producción y espacios productivos. Esto es relevante, ya que hay que considerar que la transición en planos económicos, tiene relación a las lógicas de acumulación de excedentes para reinversión, a lo que antiguamente, hacía sentido a que la acumulación, era solo originaria, en un plano ideológico del mercantilismo (ejemplo, La corona española y la acumulación de oro y plata que provenían de las colonias).

La crisis del siglo XVII, agravó las producciones agrícolas y la sobreexplotación de los suelos, lo que llevó a las sociedades europeas, a re-pensar sus modos de producción y de ver los suelos como una forma de producir productos manufactureros y no como una economía basada en la subsistencia. En el caso de Inglaterra, el país que pudo obtener provecho de la crisis del siglo mencionado, las lógicas de producción se dan énfasis a los elementos manufactureros y la reinversión del capital, que en este caso, se reinvirtió en líneas ferroviarias y al sector manufacturero. Además, existía un incentivo empresarial que veía una oportunidad de reinversión del capital al ver que, mezclando la mano de obra libre (porque hay que considerar, que en Inglaterra se acaba con la esclavitud y la dependencia de los campesinos hacia la tierra, porque los sectores burgueses y comerciantes de Inglaterra se hacían de estas tierras no para acumular excedentes ni prestigio, sino más bien, la inversión de capital para bienes manufactureros, lo que significó una industrialización hacia los sectores rurales y la proletarización de la mano de obra libre) y las tecnologías de inicios de siglo XVII (según Hobsbawm), da un sustento de una mayor productividad de los productos manufactureros y al tener una mano de obra “libre” que ahora es proletaria, existe una degradación de los sueldos hacia estos proletarios que ahora, en beneficio de los sectores burgueses, obtienen mayores ganancias sin la reinversión mayor de la mano de obra, lo que da a lugar de la constante reinversión hacia los sectores manufactureros y la dependencia de la mano de obra libre hacia estos sectores.  

En un contexto general, los países del norte de Europa se vieron beneficiadas por la crisis de este siglo, y es que cabe mencionar, que los factores geográficos, climáticos, sociales y el factor empresarial de los sectores burgueses y comerciantes, condujeron  a que estos países (Holanda, Inglaterra, Suecia) se vieran beneficiados por la crisis.

Por otra parte, los países del sur como España, Portugal y el sur de Francia, se vieron perjudicados por la crisis. En parte, se nos explica que existe una refeudalización de la tierra y que estos países (del sur de Europa) no tuvieron las lógicas empresariales de las que gozó Inglaterra. Además, hay que considerar que el elemento del estado, muchas veces el incentivo económico que reclutaba a obtener mayores ganancias y capital, estaba condicionado al agobio de los impuestos que muchas veces, era en presión hacia los campesinados y el bajo pueblo. Si consideramos que España en el siglo XVI era la mayor potencia económica y militar de Europa, a mediados del siglo XVII y la culminación del Siglo XVIII, era uno de los países que la crisis más afectó, y esto se debe a que no existen lógicas de reinversión sino más bien de acumulación originaria que se producían en los espacios productivos que eran pocos, y porque su dependencia de recursos de las Colonias no hacía depender de una reinversión del capital para los fines productivos que la corona estimase conveniente, en conclusión, la venta de cargos nobiliarios, la acumulación de excedentes y tierra, el desgaste militar y las reformas religiosas, es uno de los tantos factores que llevó a estos países y en especial a España, se viera agudizada la crisis y el fortalecimiento de los lazos feudales en relación a lo anteriormente mencionado, impide un desarrollo más productivo y manufacturero en las lógicas de reinversión del capital.  Entonces el esquema es el siguiente, los planos políticos (rol de los estados), los elementos sociales (reforma y contrarreforma) y los elementos económicos (reinversión del capital y producción manufacturera) son elementos claves para entender por qué unos países se ven beneficiados de la crisis y otros no, y cómo estos elementos que detrás poseen un carácter ideológico, impactan en los procesos de producción y proletarización de la mano de obra.

Surgimiento de nuevos espacios y formas de producción. Otro punto no menor, tiene relación con el desarrollo manufacturero que después de la revolución industrial de Inglaterra, los países desarrollarán y se puede evidencias con las grandes construcciones de líneas ferroviarias (como menciona Hobsbawm, es una inversión de los sectores burgueses) y que en este caso, obedece a las lógicas de acumulación pero para inversión, lo que contrariamente hace los siglos pasados, era una lógica de acumulación primitiva propia ideológicamente del mercantilismo. Con el desarrollo del capitalismo en la revolución industrial (o sea, que se instaura), las manufacturas coparán el comercio de exportación y se fortalecerán los mercados internos y así, dar abasto tanto a importaciones como exportaciones. Lo que se rompe con esta lógica, es la economía de subsistencia que existía y se podía evidencias en la tierra, donde las lógicas de propiedad privada (de los estados absolutos) no rompen con esta lógica, sino más bien, sienta las bases para que después de desarrollase en el siglo XVIII. Los espacios de producción seguirán siendo los mismos, que es la tierra pero con otros fines, que son productivos y que se da en relación con la proletarización de la mano de obra libre, que se ve obligada a necesitar de la industria para subsistir.

 

b)      Las transformaciones políticas e ideológicas y sociales que afectaron a la sociedad europea y la construcción de los estados. Por una parte, el surgimiento de los estados absolutistas (Anderson) como un elemento de reestructuración de la clase señorial feudal, es un elemento clave para entender cómo los países de Europa logran el absolutismo y posteriormente, decae de acuerdo a las circunstancias sociales y políticas que los estados adoptan en sus respectivos espacios soberanos. Por otra parte, el rol de los sectores aristocráticos y nobles de las partes de Europa se van a ver impactados con el surgimiento del sector burgués y la decadencia de los mismos estados absolutistas. Cabe mencionar, el surgimiento de las corrientes filosóficas y de la ilustración (Francia- Rousseau, Voltaire por nombrar algunos) cambian los planos políticos e ideológicos de la sociedad Europea. Y otro factor no menor, las guerras religiosas y la adopción del protestantismo, cambian la esfera política de los países en torno a los proceso migratorios vividos por las guerras de religión y como estrategia política del posicionamiento hegemónico de los estados absolutistas (En Francia por ejemplo, la adopción del catolicismo de Luis XV como estrategia política durante la guerra de religiones).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (154 Kb) docx (15 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com