¿Cuánto tiempo tiene el tiempo? Problemas de temporalidad en la enseñanza de la historia
Enviado por Juan Suarez • 19 de Mayo de 2020 • Apuntes • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 170 Visitas
¿Cuánto tiempo tiene el tiempo? Problemas de temporalidad en la enseñanza de la historia.
Identifica trece problemas en el manejo de la temporalidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza de la historia y propone como perspectiva desarrollar modelos didácticos que tengan como objetivo resolverlos o aminorarlos en la mayor medida posible.
Parte definiendo el tiempo como categoría y como columna vertebral en la construcción de pensamiento histórico y memoria histórica, en la medida en que se propone como un elemento fundamental para el conocimiento procesual, ya sea en diacronía o en sincronía. Siguiendo a Marc Bloch, define el tiempo como el plasma donde están sumergidos los fenómenos, pero también como el lugar de su intelección.
Cuatro dimensiones del tiempo como componente estructurante del pensamiento histórico:
- El tiempo cronológico: Nos permite contar con unidades de referencia y un sistema arbitral que son comunes a toda la sociedad y que regula nuestras relaciones.
- Tiempo social: referido a la experiencia de los colectivos a través del tiempo, que nos presenta temporalidades relacionadas a cada colectivo. Visiones sociales y culturales del tiempo.
- Tiempo individual: perspectiva que individualmente tenemos del tiempo que se va transformando a lo largo de nuestra vida.
- Tiempo relacionado con la naturaleza: dinámicas propias de los agentes naturales en su interacción con los seres humanos y la perspectiva de cómo esos recursos pueden afectarse.
Cada una de estas dimensiones tiene unidades específicas que establecen marcos de referencia temporal y asociados a estas, se hallan algunos procesos de pensamiento.
Las primeras dificultades que pueden identificarse están asociadas a elementos de orden contextual que parten de la visión que tenemos como sociedad del tiempo que socialmente está asociada a lo cronológico, al calendario y, particularmente, del tiempo histórico, que es asumido como fechas importantes.
El tiempo referido a los estudiantes en el pensamiento histórico, en las clases, en los manuales y en otros materiales está distanciado de su realidad diaria y social.
Otra visión que se puede transmitir socialmente del tiempo histórico es el asociado al pasado, pero sin puntos de ubicación o relaciones de proceso, sino que se ubica en cualquier lugar “por allá” en la historia. En muchos casos, es además un pasado que no importa. Así pues, el tiempo histórico se vacía, carece de importancia, carece de ubicación y está referido únicamente a un referente temporal que es el pasado.
Presentismo o contemporaneísmo en el que hay juicios de valor sobre el pasado que se asocia con el tiempo histórico y se le da preponderancia al presente. Las valoraciones que se hacen del presente son aplicadas a hechos que ocurrieron en el pasado. Determina la relación entre el presente y el pasado que se complejiza cuando se van a establecer juicios de valor.
La visión de la historia como el pasado y de que este es el objeto de estudio de aquella proviene del siglo XIX. Fue parte de la tradición historiográfica que ha sido cuestionada porque el pasado no es objeto de estudio exclusivo de la historia. Esto también representa el problema de anclar el tiempo histórico en el pasado o de reducirlo a este. A esto se le opone el presentismo.
El considerar inmóviles los procesos y fenómenos históricos, es decir, se niegan los cambios y transformaciones que operan en estos. Esto lleva a que el tiempo histórico sea asociado con la lentitud y la inmovilidad. Esto se contrapone a la movilidad que se le atribuye al presente y a la practicidad y rapidez de los procesos en este.
Otra asociación establecida socialmente del tiempo histórico es la efeméride, la cual es evidentemente un uso político que se hace de la historia y que involucra una visión del tiempo que es por una parte cronológica. El problema con ello es que la efeméride es usada por instituciones sociales para legitimar ideas e incluso su propia existencia. En últimas, el tiempo histórico desaparece al igual que la visión de proceso.
...