Diversidad En El Peru
Enviado por miguelupla2014 • 8 de Octubre de 2014 • 2.436 Palabras (10 Páginas) • 424 Visitas
Referencias bibliográficas
"Ninguna cultura puede vivir si intenta ser exclusiva"
Mahatma Gandhi
"Todo sentido de ser y validez de ser, se constituyen intersubjetivamente"
Husserl
Si hay algo que distingue al Perú es la diversidad geográfica, cultural, étnica, esta última si bien la reconocemos al caminar por las calles, al escuchar la radio o conversar con un amigo, hay resistencia para aceptarla como algo positivo. Y si bien es cierto hay un tamiz cultural que nos lleva a negarlo, esta dificultad persiste.
Como bien apunta Nelson Manrique en La piel y la pluma, la discriminación racial en el Perú tiene una vigencia cotidiana, basta con observarnos y veremos en cito la actitud que adoptamos en el micro cuando el cobrador se demora en darnos el vuelto, observar las miradas con menosprecio si una persona con pollera camina por las calles de Lima o ver en las propagandas televisivas de detergentes aparece el "negro" o el "cholo", lavando ropa y por el contrario si hay que divertirse en la playa o ir de compras el fenotipo blanco "aparece".
Esta acción de exclusión forma parte de nuestro diario vivir, ¿pero de dónde surge?, ¿por qué nos enorgullecemos de una danza andina, del cajón peruano o de la pachamanca, pero no de las personas que practican estos saberes? "En el Perú la devaluación del factor étnico tiene raíces más antiguas. Ellas se remontan al inicio del período republicano cuando bajo premisas igualitarias, se trató de hacer coincidir verticalmente una nacionalidad peruana con el estado naciente. A partir de este momento oficialmente se inició una campaña velada en contra del derecho de ser diferente". (Ossio 1995:322)
Este propósito de nacer a la vida republicana como una nación igualitaria, en la forma y el papel, más no en el fondo, generó pues la negación de las comunidades originarias a mantener su propia identidad.
Sin embargo para Manrique, en Historia de la República, esta negación no nace en este período sino proviene de la colonia, habiendo en el nuevo sistema la prolongación del racismo colonial.
Y esto parte también de la relación que hubo entre la sociedad política y la sociedad civil, como "los de arriba" mantuvieron el estado de cosas tal y como habían sucedido en la colonia, atesorando para ellos el poder económico, político y social.
Revisar, repensar la historia siempre nos da luces para comprender que la discriminación y el racismo no es un producto del siglo XXI, sino que vivimos en esta situación hace centurias, por eso se explica cómo en el Perú aún sucede lo de Bagua o la no aceptación al informe final de la Comisión de la verdad y la Reconciliación, al respecto Rosemary Rizo Patrón de Lerner dice:
"Sólo cuando la comunidad intersubjetiva de nuestro país, extremadamente fraccionada culturalmente, logre comprender esto a cabalidad, quizás pueda ella lograr una aceptación más benevolente y tolerante del informe final de que la CVR le ofreció en agosto de 2003 con los resultados de sus investigaciones y así viéndose reflejada en él pueda finalmente entrar en la senda tanto tiempo postergada que conduzca a su reconciliación inmanente" (2006:143)
Coincidimos totalmente con lo mencionado, no puede haber reconciliación sino somos capaces de "ver y entender", las raíces que originaron estos trágicos hechos en nuestro país, sino lo hacemos, estaremos condenados a repetir la historia.
De alguna manera hoy intentamos como país revertir la situación de inequidad e injusticia para muchos pueblos olvidados, dando leyes o reconociendo sus construcciones materiales, culturales, pero eso no es suficiente para reconocerlos como ciudadanos en igualdad de derechos.
La conformación de un estado no depende exclusivamente de los que están en las altas esferas del poder, depende en gran medida de los ciudadanos y las ciudadanas quienes delegan mediante el voto parte de su poder .En el Perú según la Constitución Política de 1993 reconoce la ciudadanía a partir de la mayoría de edad (18) y el ejercicio ciudadano está directamente relacionado con el derecho al voto.
Revisemos entonces el significado del término ciudadanía, en el diccionario de la Lengua española encontramos como definición de ciudadano: natural o vecino de ciudad, dos aspectos la pertenencia a una comunidad y ser sujeto de derechos políticos que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. Mejor dicho que ser ciudadano te da una pertenencia a un grupo en el que eres sujeto de derechos y que los ejercitas. Realmente todos los peruanos ejercitan sus derechos, cabría preguntarse ¿conocen sus derechos?, ¿hay un sentido de pertenencia?.
Para Farina, y Klainer (2004: 30) la ciudadanía es un hacer con los otros, que requiere de una personalidad autónoma y responsable, debido a que sus procedimientos se basan en la argumentación, la fundamentación y la asunción de responsabilidades. Determinando de esta manera que la ciudadanía se ejerce en el diálogo, en la confrontación de ideas fundamentadas para llegar a acuerdos en común en esto se basa la democracia.
Enrique Chaux en la publicación digital Competencias Ciudadanas, menciona que significa el ejercicio ciudadano :
"Vivir en sociedad y en especial en una sociedad que busca ser democrática, pacífica, equitativa e incluyente representa diversos retos. Por un lado está el reto de convivir pacífica y constructivamente con otros que frecuentemente tienen intereses que riñen con los nuestros. En segundo lugar está el reto de construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que nos rigen a todos y que deben favorecer el bien común. Y en tercer lugar, el ejercicio de la ciudadanía implica el reto de construir sociedad a partir de la diferencia, es decir, del hecho de que a pesar de que compartimos la misma naturaleza humana, somos diferentes en muchas maneras"(las cursivas son nuestras) (2004:18)
Nos parece pertinente la definición del ejercicio de la ciudadanía que desarrolla este autor pues plantea el reto de la construir sociedad a partir de la diferencia, aplicándolo en nuestro contexto, construir sociedad a partir de la diversidad cultural, es alentador porque hasta ahora no sabemos cómo integrar esas diversidades que nos caracterizan como país.
Para Cortina (2008:215) el reconocimiento de la ciudadanía implica la responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población para asegurar que realmente se reconozca como ciudadanos a personas con determinados requisitos de manera legal y real. Y esto nos interpela debido a que muchos conciudadanos no están reconocidos de manera legal y real (no hay nada que los ligue al país)
La democracia
...