ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctrinas Economicas - Eric Roll

fernandajulio21 de Mayo de 2014

28.810 Palabras (116 Páginas)2.158 Visitas

Página 1 de 116

Resumen de economía. Eric Roll

Lo que les interesa a los economistas es establecer los principios que rigen el funcionamiento del sistema

La propiedad, la iniciativa y el intercambio privado, la economía de mercado, en suma, la producción capitalista fue el suelo sobre el cual crecieron los conceptos del pensamiento económico.

El capital, el trabajo, el valor, el precio, la oferta y la demanda, la renta, el interés, la utilidad o ganancia son elementos del sistema y del análisis teórico que se haga de él.

El primer desarrollo sistemático de ese concepto se encuentra entre fines del siglo XVII y principios del XVIII. Cabe destacar que, la economía como ciencia se inició en una época en que los cimientos del capitalismo industrial eran ya muy firmes.

El antiguo testamento

La sociedad descrita en el antiguo testamento poseía las siguientes características del capitalismo moderno: propiedad privada, división del trabajo, mercados y moneda. No está justificado encontrar analogías entre el fenómeno económico moderno con respecto a la visión de los pensadores antiguos al examinar los problemas de su sociedad, sin embargo puede considerarse que esta última fue el punto de partida de toda teoría social, y el hecho de que esos juicios sean fragmentarios o esporádicos no disminuye su importancia. Si bien ante la mirada del economista moderno la opinión de los profetas hebreos está encuadrada en el sistema ético de una sociedad patriarcal, su poder para influir en las mentes de los hombres no es menor que el de muchas teorías científicas.

Aun en etapas relativamente avanzadas de la sociedad tribal no se presentaban problemas específicamente económicos-sociales que requiriesen una explicación especial. El proceso económico de una comunidad en que la técnica de producción es simple, en que la propiedad (al menos aplicada a usos productivos) es comunal y que exista la división de trabajo, pero sin haber llegado aún a un habitual intercambio privado de productos difícilmente parece incomprensible a los miembros de dicha comunidad. Para todos estos es manifiesta la relación entre el esfuerzo individual y la satisfacción de las necesidades individuales; el proceso de producción y el producto mismo están en todo momento bajo el control del individuo, por lo que no es necesaria ninguna teoría social económica o complicada. La Biblia aporta material que permite reflejar que el hombre primitivo pensaba en su sociedad y las transformaciones de esta.

La lucha entre la sociedad tribal, con su propiedad comunal y su actividad económica primitiva y, el proceso económico impersonal de una sociedad más compleja, estratificada en clases y castas y basada en gran parte en la propiedad privada, están reflejadas en el antiguo testamento. Los derechos individuales quedaron severamente restringidos por largo tiempo, aunque el margen de la propiedad privada se amplió hasta incluir la tierra. Son ejemplos de las limitaciones de carácter comunal impuestas a los derechos individuales las leyes dictadas para conservar la relación de la familia con la propiedad de la tierra y la institución de un año de jubileo. Pero la desintegración de la comunidad primitiva no podía detenerse. Con el desarrollo de la propiedad privada nació el comercio exterior e interior y con él la posibilidad de acumular riqueza. Fue en este periodo cuando se estableció la monarquía hebrea, y que a través de los lamentos, protestas, y visiones de los profetas, nos dan la idea de la marcada división de ricos y pobres. El lujo de la corte se sostenía gracias al gradual crecimiento de una clase esclava. Los gastos de la clase real, así como los de las guerras y los costosos edificios públicos, se solventaban con los derechos de peaje, y las utilidades del monopolio real sobre el comercio exterior, el reclutamiento o leva de trabajadores e impuestos muy elevados. El resultado fue el empobrecimiento de las masas, la enajenación de las tierras y la aparición de una clase desposeída.

La rebeldía espiritual de los profetas refleja este cambio en la estructura económica. Denunciando la avaricia de la sociedad nueva, tratando de retrotraer a los hombres a la forma de vida de la alianza, de revivir la justicia y la clemencia como principio de la conducta social. Condenaban los excesos de las nuevas clases comerciales, de los usureros y de los despojadores de tierras y predicaban la vuelta a las limitaciones del derecho de propiedad privada.

Grecia, Platón y Aristóteles.

Este Estado nació de la desaparición de las bases económicas de la sociedad tribal, conservaban características de la comunidad agrícola, autosificiente para responder a las necesidades de un comercio de aumento. No solo la nueva clase comercial entro en conflicto con la aristocracia terrateniente sino que la dependencia cada vez mayor de la agricultura respecto de los mercados de exportación y el creciente poder del dinero, condujeron al mismo empobrecimiento y a la misma esclavización gradual de campesinos libres, condenada por los profetas del antiguo testamento.

Platón

División del trabajo

El logro mayor de Platón, desde el punto de vista puramente analítico, es la explicación de la división del trabajo y del origen de la ciudad (idéntica a Estado), que sirve de prefacio a su esbozo de la republica ideal. La ciudad, dice, es una consecuencia de la división del trabajo, el cual a su vez es resultado de diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades humanas. La especialización se hace necesaria cuando un producto determinado no puede esperar al trabajador sin echarse a perder. Pero cuando los hombres se especializan y cada uno no se basta a sí mismo, se hace imprescindible una organización comercial. Para él se trata de un fenómeno natural y piensa en sus efectos desde el punto de vista de la calidad superior de los productos (aumentos del valor de uso, como dirían los economistas modernos). Jenofonte contemporáneo de Platón parece estar más próximo a la idea de la relación entre la magnitud del mercado y el grado de división del trabajo que iba hacer famosa Adam Smith, a diferencia de Platón. Jenofonte distingue entre las grandes ciudades grandes, en las que la división de trabajo está bastante desarrollada y las pequeñas, en que apenas existe.

Estado ideal de Platón

En el Estado ideal de Platón, existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a la faena serviles de la producción y la circulación de las riquezas, podían tener el talento necesario para gobernar. Los individuos de la clase gobernante debían ser seleccionados desde la primera infancia, y recibir cuidadosa educación, no solo en filosofía, sino también en el arte de la guerra, ya que tendrían que proteger a su Estado de ataques del exterior. A la edad de 30 años sufrirán un examen para seleccionar a los futuros reyes filósofos. Platón creía en un gobierno de elite y para esta clase pedía una vida comunista de rigor espartano.

Este estado ideal estaba lejos de la democracia ateniense y de su rival, la aristocrática Esparta. En la primera eran comunes los conflictos de clases y la injusticia. En la segunda el gobierno estaba en manos de una clase hereditaria que carecía de la educación selectiva que Platón pedía para sus guardianes. Le interesaba muy poco el bienestar de sus súbditos, a quienes gobernaba, no por la razón y la benevolencia (ni si quiera, por la propaganda falaz que Platón consideraba como arma justificable, de su clase gobernante ideal), sino por una tiranía brutal. Además al entrar en contacto con el comercialismo y la colonización se produjeron en ella los mismos vicios de corrupción y decadencia que estaban arruinando la democrática Atenas.

Aristóteles

Si Platón fue el primero de una larga serie de reformadores, su discípulo Aristóteles fue el primer economista analítico; el sentó las bases de esta ciencia y el primero que planteo los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores. No era de origen aristocrático y aceptaba a diferencia de Platón el desarrollo de la nueva sociedad. En su política y en partes de su Ética se evidencia un profundo conocimiento de los principios en que estaba basada su propia sociedad. Fue el primero que planteo los problemas económicos que estudiaron los pensadores posteriores.

También Aristóteles analizo la constitución del Estado ideal y criticó duramente los proyectos de otros, incluido entre estos los de Platón y propuso los suyos. En su Política se opone rotundamente a los principios comunistas de la republica ideal de Platón. No importan para este caso, los argumentos que emplea contra la comunidad de esposas e hijos pero si resultan interesantes los que se refieren al desarrollo de la unidad familiar en el Estado griego.

Propiedad

El ataque de Aristóteles contra la propiedad en común se basa casi por completo en el argumento del “incentivo”: los individuos no se interesan tanto por la propiedad comunal como por la privada; además, surgirían querellas cuando los hombres. desiguales por naturaleza en aptitudes y laboriosidad, no se les diferenciara por oportunidades de goce distintas. Lo necesario no era abolir la propiedad privada, sino darle un uso más inteligente y liberal. Aristóteles atribuye los males de la propiedad no a la institución en sí misma, sino a la forma viciosa en que los hombres la administran.

Estado ideal de Aristóteles

Al hablar de su ciudad ideal, conserva la fe en la razón y la benevolencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (181 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com