ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ILUSTRADO


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2014  •  1.904 Palabras (8 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 8

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ILUSTRADO

Entre los ilustrados, se destaca Jean-jacquès Rosseau que inauguró una nueva historia de la educación, que rescata primordialmente la relación entre la educación y la política, centraliza el tema de la infancia en la educación, el niño ya no seria considerado un adulto en miniatura: el niño vive en un mundo propio que es necesario comprender: para educar, el educador debe hacerse educando de su educando: el niño nace bueno, el adulto, con su falsa concepción de la vida es quien lo pervierte.

El siglo XVII es político-pedagogico por excelencia. Las clases populares reivindican ostentosamente mas el saber la educación publica. Por primera vez un estado instituyó la obligatoriedad escolar, en Alemania se crean escuelas principios y planes que desembocan en la gran revolución pedagógica nacional francesa. La escuela pública es hija de esa revolución burguesa. Los grandes teóricos ilustrados predicaban una educación cívica y patriótica inspirada en los principios de la democracia. Una Educación laica, ofrecida gratuitamente para todos por el estado. Pero a un era Elitista solo los mas capases podían proseguir hasta la universidad.

La ilustración busco liberar al pensamiento de la represión de monarcas terrenales y del despotismo sobre natural del clero acentuó el movimiento por La libertad individual y busco refugio en la naturaleza, la educación no debería instruir únicamente si no permitir que la naturaleza floreciera en el niño: no debería reprimir o modelar basado en la teoría natural del hombre, Rosseau sustentaba que solo los instintos y los intereses naturales deberían dirigir. Rosseau es el precursor de la escuela nueva, que comienza en el siglo XIX y tuvo gran éxito en la primera mitad del siglo XX. Sus doctrinas tuvieron mucha influencia sobre educadores de la época como Pestalozzi, Herbart y Froebel, Rosseau divide la educación en tres momentos: el de la infancia, la adolescencia y la madurez. Solamente en la adolescencia debería haber un desarrollo científico más amplio y establecimiento de vida social.

A la primera fase él la llama edad de la naturaleza (hasta los 12 años); a la segunda, edad de la fuerza, de la razón y de las pasiones (de los 12 a los 20) y a la tercera la denomina edad de la sabiduría y del casamiento (de los 20 a los 25 años).

La educación propuesta no era exactamente la misma para todos, pues se admitía la desigualdad natural entre los hombres. Condorcet reconoció que los cambios políticos necesitan estar acompañados por reformas educacionales. Fue partidario de la autonomía de la enseñanza: cada individuo debería conducirse por sí mismo. Demostró ser ferviente defensor de la educación femenina para que las futuras madres pudieran educar a sus hijos. Él consideraba a las mujeres maestras naturales.

Intentó plasmar al educando a partir de la conciencia de clase era el centro del contenido programático. La burguesía tenía claridad de lo que quería de la educación: trabajadores con formación de ciudadanos partícipes de una nueva sociedad liberal y democrática. Los pedagogos revolucionarios fueron los primeros políticos de la educación. Algunos, como Lepelletier (1760-1793), pretendieron que ningún niño recibiera otra formación que no fuera la revolucionaria, a través de internados obligatorios, gratuitos y sostenidos por las clases dirigentes.

lustración educacional representó el fundamento de la pedagogía burguesa, que hasta hoy insiste predominantemente en la transmisión de contenidos y en la formación social individualista. La burguesía percibió la necesidad de ofrecer instrucción, mínima, para la masa trabajadora. Por eso, la educación se dirigió a la formación del ciudadano disciplinado. El surgimiento de los sistemas nacionales de la educación, en el siglo XIX, es el resultado y la expresión de la importancia que la burguesía, como clase ascendente, concedió a la educación.

Además de Rousseau, otro gran teórico se destaca en ese período: es el alemán Emanuel Kant (1724-1804). Descartes sostenía que todo conocimiento era innato y Locke que todo saber era adquirido por la experiencia. Kant supera esa contradicción: incluso negando la teoría platónico-cartesiana de las ideas innatas, mostró que algunas cosas eran innatas como la noción de espacio y de tiempo, que no existen como realidades fuera de la mente, sino sólo como formas para pensar las cosas presentadas por los sentidos.

Lo que la moderna ciencia de la educación, en la definición de sus conceptos básicos, llama “aculturación”, “socialización” y “personalización”, representa algunos de los descubrimientos de Kant. Para él, el educando necesita realizar esos actos: es el sujeto que tiene que cultivarse, civilizarse, para así corresponder a la naturaleza. De esa forma, el verdadero objetivo del hombre es que “desarrolle completamente, por sí mismo, todo lo que está por encima del orden mecánico de su existencia animal y no participe de ninguna otra felicidad y perfección que no haya sido creada por él mismo, libre del instinto, por medio de su propia razón”.

El hombre, para alcanzar la perfección, requiere de la disciplina, que domina las tendencias instintivas, de la formación cultural, de la moralización, que forma la conciencia del deber, y de la civilización como seguridad social.

Pestalozzi (1746-1827), quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares. Él mismo se puso al servicio de sus ideas creando un instinto para niños huérfanos de las clases populares, donde impartía una educación en contacto con el ambiente inmediato, siguiendo objetiva, progresiva y gradualmente un método natural y armonioso.

Ya Herbart (1776-1841) fue profesor universitario. Más teórico que práctico, es considerado uno de los pioneros de la psicología científica. Para él, el proceso de enseñanza debía seguir cuatro pasos formales:

1) Claridad en la presentación del contenido (etapa de la demostración del objeto)

2) Asociación de un contenido con otro asimilado anteriormente por el alumno (etapa de la comparación)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com