ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENTREVISTA DE GUAYAQUIL


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2017  •  Informe  •  1.209 Palabras (5 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 5

LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL

El 26 y 27 de julio de 1822, a un año de declarada la independencia del Perú, se produjeron en Guayaquil dos entrevistas a puerta cerrada entre San Martin, quien se desplazó desde Lima para dicho efecto, y Bolívar, que ya se encontraba en el puerto.

No existe un registro de los temas que se trataron, pero por los resultados del encuentro se presume que Bolívar manifestó su interés de incorporar Guayaquil a la Gran Colombia, mientras que San Martín abogó por la permanencia del puerto en territorio peruano. Adicionalmente, debió de discutirse sobre la necesidad de completar la independencia del Perú, cuyo territorio estaba parcialmente en manos del gobierno realista, que al mando del virrey La Serna se había acantonado en el Cuzco, nuevo epicentro del virreinato. A su regreso a Lima, San Martin renunció al protectorado y convoco a la primera Asamblea Constituyente, que se encargaría de gobernar el país hasta la nominación de un presidente, designación que recayó en José de la Riva Agüero.

… DESCUBRIENDO CHAVIN

La primera vez que Julio C. Tello visitó Chavín de Huantar fue en el año 1919. Efectuó un reconocimiento oficial del sitio y trasladó a Lima el “Obelisco Tello”, el cual fue encontrado en 1908 por campesinos que cultivaban maíz en la Plaza Cuadrangular Hundida.

Regreso en el año 1934, constatando la destrucción parcial del sitio producto de una crecida del río Mosna; efectuó un nuevo reconocimiento y elaboró el plano arquitectónico del Centro Ceremonial.

Entre los años 1942 y 1944 Tello viajo permanentemente a Chavín, realizando excavaciones arqueológicas a gran escala en diversos sectores del Centro Ceremonial como el Templo Viejo, el Templo Nuevo, la Plaza Cuadrangular Hundida y otras estructuras aledañas; recuperando valiosa información del funcionamiento del sitio, así como de la ubicación de los elementos líticos tan característicos de Chavín de Huantar.

...DESCUBRIENDO PARACAS

La sociedad de Paracas se desarrolló en la costa sur del Perú entre los 800 a.c. y 200 d.c. Sus mil años de existencia han quedado reflejados en diversos sitios ubicados a lo largo de varios valles del actual departamento de Ica, sobre diferentes pisos ecológicos.

En los cementerios de la península de Paracas se han recuperado las evidencias más importantes de esa sociedad: una gran cantidad de fardos funerarios, compuestos por los cuerpos de individuos envueltos en variadas prendas multicolores, junto con alimentos, adornos e instrumentos de distinta naturaleza y procedencia geográfica. Su estudio ha permitido conocer la apariencia física, que comían, cómo era el entorno y los recursos, las actividades económicas, las tecnologías líticas y metalúrgicas, la producción de tejidos y cerámica; e inferir los rituales funerarios y las creencias de los pobladores.

La sociedad Paracas se desarrolló entre los años 800 y 250 a.c., con una transición de Paracas a Nazca que va hasta 200d.c. Se enmarca en el Horizonte Temprano o Formativo.

A partir del análisis estilístico y los fechados por radiocarbono 14 se han establecido secuencias temporales, que sirven para ordenar los materiales recuperados y, de acuerdo con las características observadas en ellos, lograr interpretaciones sobre los diferentes aspectos de la sociedad que los produjo.

En la secuencia del valle de Ica, Paracas se extiende entre las fases Ocucaje 3 y 10. En la península de Paracas, se establecieron dos fases: Cavernas y Necrópolis. Actualmente, se asume una secuencia de cuatro fases: Paracas Temprano (800-500 a.c.), Medio (500-400 a.c.). Tardío (400-250 a. C.) y final, que corresponde a la transición entre Paracas y Nasca (250 a.c. – 200 d.c.). El cuadro cronológico grafica los objetos y estilos más característicos de cada fase.

… DESCUBRIMIENTO DE LAS TUMBAS – PARACAS

En 1911, ellos mercados de antigüedades de Lima empezaron a ofrecerse vistosos tejidos antiguos, de los cuales solo se decía que procedían de Ica. Julio C. Tello pudo verlos en 1913, e inició una paciente búsqueda para dar con su procedencia. Doce años después, en julio de 1925, Tello aprovechó el ofrecimiento de Samuel Lothrop, quien le propuso llevarlo en automóvil a algún sitio arqueológico de su interés, para explorar las cercanías de Pisco y Paracas. Ya en el lugar, convenció al huaquero Quintana para que le enseñara el lugar de donde había exhumado los llamativos tejidos, hasta entonces considerados Nasca. Fue así como llego a la península de paracas, donde encontró los cementerios que, después de excavados, le permitieron definir a la sociedad Paracas, anterior a la Nasca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (87 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com