ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  1.501 Palabras (7 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 7

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos humanos hasta la modernidad en occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad no dejaban espacio para el ser humano como sujeto singular, concibiéndose como el orden objetivo de la sociedad. Tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o la corporaciones profesionales o laborales, no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto a facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble status: el de sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad, Fuera del status no había derechos.

La existencia de los derechos subjetivos tal como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante los siglos XVI, XVII Y XVII. La idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico; también su origen se encuentra en la afirmación del cristianismo de la dignidad moral del hombre.

ANTECEDENTES REMOTOS

Uno de los documentos mas antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 A.C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales.

Cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código que data del siglo XVIII A.C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se le ha descrito como la primera declaración de derechos humanos, sin embargo, numerosos historiadores consideran que el término es ajeno a ese contexto histórico.

Documentos medievales y modernos como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la mandinga Carta de Mandén de 1222, se han asociado también a los derechos humanos.

José Ramón Narváez Hernández afirma que la Carta Magna no puede considerarse una declaración de derechos humanos, ya que en esta época existen derechos pero solo entre iguales y no de carácter universal, no se predica la igualdad.

Hubo diversas manifestaciones a través de la historia, pero en todos esos casos, los derechos y libertades reconocidos pertenecen al ámbito de los pactos entre el monarca y los estamentos del reino, no se trata, en suma, de derechos humanos, sino de derechos corporativos o privilegios.

SOCIEDAD GRECORROMANA

En la Grecia antigua en ningún momento se llegó a construir una noción de dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de derechos, las personas que pertenecían a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de esta los que prevalecían.

La única oposición a la tiranía se sustentaba en la apelación a la Ley divina como opuesta a la norma.

La sociedad griega se dividía en tres grupos principales: los ciudadanos, los metecos o extranjeros y los esclavos. La esclavitud se consideraba natural, como refleja la afirmación de Aristóteles, para quien “ es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como justa”.

La organización política se estructuraba en polis o ciudades-estados; para los griegos, la sociedad era una consecuencia necesaria de la naturaleza humana. En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles hicieron un gran hincapié en el concepto de bien común.

Para Platón, agrupados los hombres en sociedad, ésta se configura en polis, cuyo bien común se sobrepone al bien particular de los individuos que lo componen. La justicia, a su vez, es la salvaguarda del bien común, y se expresa a través de las leyes, que son los instrumentos que permiten la consecución del bien colectivo e individual. No obstante, en su afán por alcanzar una sociedad perfecta, Platón llegó a recomendar dar muerte a los recién nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a los insociables.

Aristóteles también consideraba que el hombre era un ser social y que no podría realizarse fuera de la familia y la sociedad, por lo que también subordinaba el bien individual al bien común. Además, al definir la ciudad como una comunidad de ciudadanos libres, redujo el bien común al bien de un grupo social determinado, que excluye a las mujeres, los extranjeros, los obreros y los esclavos.

El estoicismo (filosofía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com