ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Magisterio

Pamelago7 de Septiembre de 2014

731 Palabras (3 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 3

El magisterio como profesión de Estado nace con la creación y desarrollo del sistema de educación primario y las escuelas normales. Sin embargo, el trabajo de enseñar existía previamente, aunque de forma más heterogénea y menos normada. Los maestros y maestras laicas desarrollaban una tarea más autónoma en la gestión de la enseñanza y en lo pedagógico, donde lo que se controlaba, tanto desde los cabildos como desde la sociedad misma, era la posesión de una moral recta. Los enseñantes no laicos respondían a las pautas de la Iglesia. Con la conformación del magisterio, paralela a la secularización de la enseñanza, se normativiza la tarea docente en las escuelas a la vez que se regula la relación laboral a través de la asalarización de maestras y maestros. Los componentes morales tienen continuidad, articulándose fuertemente con elementos vocacionales y redentores, así como con los deberes de lealtad y heteronomía que se exigían a los funcionarios públicos.

Hay diferencias significativas en la matriz histórica entre enseñar en las escuelas primarias y en los colegios de enseñanza secundaria. En particular, los fines atribuidos a la tarea desde el Estado en tanto funcionariado son bien distintos: mientras el magisterio se constituyó alrededor de la delegación del objetivo de formar ciudadanos disciplinados, para lo que las mujeres fueron consideradas la mano de obra más adecuada, el profesorado se constituyó alrededor de la formación de dirigentes.

Desde estas diferencias en la atribución de funciones, maestros y profesores construyeron vínculos distintos con la política y con el conocimiento científico. A partir de esto, el magisterio se vanaglorió de su neutralidad o asepsia política mientras que, por el contrario, el profesorado se enorgulleció de sus relaciones con el poder político tanto desde los sentidos explícitos de su tarea de enseñanza de su pertenencia como miembros de dicho grupo. En cuanto al vínculo con los conocimientos científicos, para el magisterio se planteaba la necesidad de "saber lo necesario" propia del funcionario cuya competencia es el procedimiento, la aplicación de la norma. En cambio en los orígenes, los profesores gozaban de una autonomía construida en una relación más estrecha con el campo intelectual.

La enseñanza de las primeras letras fue una tarea a cargo de distintas órdenes de la Iglesia, de diferentes organismos del virreinato o de profesionales libres, que ejercían por propia cuenta Luego se transformó en una profesión "de Estado", en la que se ingresaba después de recibir y acreditar una formación específica en escuelas Normales creadas para ese fin y sostenidas por el Estado.

En el temprano siglo XIX se instaló la coordinación vertical y horizontal de la oferta educativa regulada por el Estado a través de la unificación de contenidos considerados básicos. Estos intentos de organizar la formación docente fueron paralelos y hasta consecuencia del proceso de construcción del Estado argentino, con el modelo del Estado liberal controlado por la oligarquía y preocupado por conformar la nación. En ese contexto, desde la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló un proceso de "estatización" de la educación popular. La escuela se constituyó en el espacio social privilegiado para la producción de la homogeneidad requerida para el funcionamiento del Estado nacional. Fue la institución que el Estado nacional creó para su propia legitimación.

El proyecto normalista triunfante hizo suyas las preocupaciones de Sarmiento y formó egresados que lucharían contra el enemigo interno: la ignorancia. Para ello, se debía librar batalla contra el maestro espontáneo, contra el que no poseía títulos ni estudios sistemáticos, contra los curas, contra los educadores con ideas anarquistas. Los normalistas se sintieron "apóstoles del saber" y conservaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com