ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ciclo del pluralismo Vasco

GBalanReseña8 de Enero de 2021

6.225 Palabras (25 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 25

El ciclo del pluralismo vasco (1876-1937)

El periodo comprendido entre los años 1876 y 1937, periodo de paz entre dos guerras, abre una nueva etapa histórica pera el País Vasco.

De la mano de la industrialización, llega tanto; la modernización socioeconómica y el pluralismo político, social y cultural. La industrialización es desigual en las tres provincias. En Vizcaya se da entre 1876 y 1901, localizada geográficamente en el entorno de Bilbao. En Guipúzcoa es más tardía 1900-1930 y de una manera más gradual y dispersa. Álava no tiene afectación y sigue manteniendo su estructura agraria y tradicional. Estas diferencias traen efectos diferentes en lo referente a urbanización, modernización de las poblaciones, clases sociales y fuerzas políticas en las tres provincias diferenciando más a Álava y también a Navarra, más tradicionalista.

En el periodo considerado como la Restauración aparece el pluralismo vasco con la aparición de nuevas formas políticas. Se constituye un triángulo formado por; Monárquicos conservadores y el Carlismo en la II República, Nacionalistas Vascos y Socialistas. Este pluralismo se dio, primero en Bilbao y Vizcaya extendiéndose a toda Euskadi en la II República.

En los sesenta años señalados, el Concierto Económico de 1878 es la principal característica institucional de las diputaciones vascas, concierto que concede autonomía fiscal y administrativa a sus territorios. El Concierto no aparto la reivindicación fuerista, pero solo en la II República y en plena Guerra Civil se consigue la restauración de los mismos, Estatuto 1936 y con ello la formación del primer Gobierno Vasco y el nacimiento de Euskadi como entidad jurídica.

Tras la abolición de los fueros en 1877, Cánovas del Castillo estableció el 28 de febrero de 1878 los Conciertos Económicos, que tren una gran independencia recaudatoria. Los conciertos tienen una buena aceptación en las clases medias y con ellos Cánovas consigue romper el bloque “fuerista” venciendo la corriente denominada como “Transigente” y con ello las provincias vascas se integran en la Monarquía de la Restauración y consiguen una autonomía económica y administrativa pero no política.

Las ventajas de los conciertos económicos, traducida en menor presión fiscal para todos, rebajó el “Fuerismo” a algo emblemático, pero poco real, incluido en los manifiestos de las fuerzas políticas vascas, menos los Socialistas, pero no en la acción política.

En 1887, Cánovas dio carácter permanente a los conciertos económicos, modificando de cinco a trece los impuestos concertados y dando a los mismos una duración de 25 años, vigencia que solo se cumplió en el caso de Álava, pues los de Vizcaya y Guipúzcoa fueron derogados por Franco en 1937.

“Los conciertos económicos pasaron a convertirse en un derecho histórico de los territorios vascos”.

La revolución industrial y sus consecuencias

Primero Vizcaya (1876-1901) y luego de una forma más paulatina Guipúzcoa (1900-1930) entran en la industrialización y por ente en la revolución industrial.

El sector industrial supone el 40% de ocupación de la población activa de Guipúzcoa y del 50% en Vizcaya y de su mano vino el crecimiento demográfico en estas provincias, siendo especialmente importante desde finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, siendo la principal causa del mismo la corriente inmigratoria en busca de oportunidades laborales y que se localizan principalmente en el entorno de Bilbao y en los valles guipuzcoanos. En medio siglo Vizcaya multiplico por 2,5 su población siendo entre 1920 y 1930   el 27% de la misma no nacida en la provincia. Este aumento demográfico trajo consigo un incremento en la natalidad y también una fuerte mortalidad que alcanzó una tasa del 50 por 1000 en las zonas más industrializadas, motivadas por enfermedades como la tuberculosis y las deficiencias en las condiciones de vida de la clase obrera.

La revolución industrial en Vizcaya

El origen de la revolución industrial en Vizcaya fue la masiva explotación de las minas de hierro en el entorno del Gran Bilbao (Bilbao-Margen Izquierda), con una gran dependencia de Inglaterra, Ingeniería y capital. La exportación a Inglaterra es del 95% del total de la exportación mineral.

Dada la importante producción y el comienzo de una época de vacas flacas y buscando el mercado interno español se busca el proteccionismo del gobierno central. Cánovas en 1891 aprueba el primer “Arancel Proteccionista” frente a posibles tratados de libre comercio con otros países.

Las grandes familias propietarias de minas (los Martínez Rivas, Ybarra, Sota, Aznar y Chávarri) figuren también entre los principales siderúrgicos, navieros o banqueros de Bilbao. 

El modelo de Guipúzcoa

No se puede denominar propiamente dicho una revolución industrial sino más bien una transformación industrial al ser de una implantación más paulatina. Es una industria dispersa, ligera y afincada junto a los ríos, la zona más industrializada es la cuenca del Deva y a diferencia de la industrialización en Vizcaya esta no trae una ruptura con el medio rural, que se integra en forma de mano de obra en la industria.

No hay grandes empresas ni el ámbito industrial ni banquero, son de tamaño medio. Por importancia a destacar; el Banco Guipuzcoano y en la industria la actual C.A.F. y la Unión Cerrajera de Mondragón.

En Eibar hay una implantación de talleres principalmente enfocados a la actividad de fabricación de armas.

También se implanta en Guipúzcoa, aunque su sede sea Bilbao, Papelera Española con sedes en Tolosa y Rentería.

Consecuencias de la industrialización.

“El gran escritor bilbaíno Miguel de Unamuno las resumió así en 1924 en el diarioEl Liberal: “El Bilbao de las fábricas, el industrial y la Vizcaya minera trajeron consigo la plutocracia -la de los nuevos condes siderúrgicos-, la agitación obrera y el socialismo proletario”.

Plutocracia que algunos autores han llamado la oligarquía de Neguri. Dicha oligarquía fue un caso excepcional pues actuó no sólo como clase económicamente dominante, sino también como élite política dirigente en la Vizcaya de la Restauración. Esta oligarquía fue endogámica y con sus uniones mantenían el poder económico y social. Fue reconocida con la nobleza por la monarquía española por su importante papel en la Restauración.

La burguesía toma un papel relevante en el control social para mantener su estatus de poder a través asociacionismo empresarial, las instituciones como la Cámara de Comercio y la Junta del Puerto de Bilbao y el control de la prensa, prensa de la que eran propietarios de las editoriales más importantes del momento.

En Guipúzcoa no se crea una oligarquía propiamente dicha debido al desarrollo más pausado de su industrialización paro se crea una burguesía, la “otra Burguesía”.

El otro elemento importante en la Industrialización está en el proletariado o clase obrera.

La gran inmigración llegada a Vizcaya desde entornos rurales en busca de una mejora salarial, se encontró con un trabajo en las minas, duro, que dependía de la meteorología y con unos salarios irregulares a la vez que con una sociedad cara y no preparada para darles un cobijo digno.

Desde las propias empresas mineras crean barracones y cantinas mineras para uso de los trabajadores. Las condiciones de los barracones eran penosas y allí se hacinaban los trabajadores con unas condiciones insalubres y que fue causa de grandes epidemias con altas tasas de mortalidad.

Los capataces de las minas se encargaban de administrar las cantinas, obligando a los trabajadores a consumir en ellas, consumiciones qué junto al precio por uso del barracón, se descontaban del sueldo con condiciones de usura.

El proletariado minero florece de la semilla del Socialismo de Facundo Perezagua y se constituye como un movimiento que promueve una gran conflictividad laboral en los años finales de siglo XIX y comienzos del XX, con números huelgas parciales y generales en el periodo denominado como la “guerra total” entre patronos y obreros.

1890 es el inicio de este periodo convulso, Conocida como la Gran Huelga, fue el primer hito en la historia del movimiento obrero vasco y debido a su éxito el socialismo ostentó la hegemonía en él durante mucho tiempo. La huelga de 1890 marcó el modelo a seguir por los mineros con huelgas rápidas y violentas, en las cuales el motín era una forma de negociación colectiva para conseguir mejoras en las condiciones laborales y el uso de barracones y cantinas. En 1910 otra huelga consigue la implantación de la jornada laboral de nueve horas y media todo un triunfo para las condiciones laborales de la época.

El primer Socialismo

En el periodo de la Restauración el socialismo vasco vivió dos etapas bien diferentes, encarnadas por sus líderes Facundo Perezagua e Indalecio Prieto. El primero fue el fundador del PSOE en el País Vasco al crear la Agrupación Socialista de Bilbao en 1886 y varias agrupaciones en la cuenca minera y la zona fabril, que constituyeron la Federación Socialista Vizcaína en 1900.

La etapa de Perezagua, está caracterizada por la conflictividad y tras la huelga de 1890, el socialismo inicia la hegemonía en el movimiento obrero vasco, anteponiendo la lucha sindical a la acción política. Las agrupaciones políticas socialistas desempeñaban también labores sindicales, confundiéndose a menudo el partido (PSOE) con el sindicato (UGT). A destacar en este primer socialismo vasco su anticlericalismo, representado en Tomas Meabe en su época al frente del semanario “La lucha de clases”. Miguel de Unamuno también fue militante Socialista, aunque alejado de la ortodoxia y que también colaboró en el semanario con diversos artículos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (250 Kb) docx (84 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com