El objetivo del libro "La educación en el desarrollo histórico de Мéxico I"
GASPAR123Reseña21 de Junio de 2015
3.498 Palabras (14 Páginas)207 Visitas
Este trabajo es una antología con diversos trabajos realizados en el bloque II de la asignatura de “la educación en el desarrollo histórico de México I” de la licenciatura en educación física.
Entre las actividades se puede encontrar ensayos, preguntas, fichas de trabajo y una carta. Toda la información que está plasmada es sobre varias lecturas de diversos autores muy reconocidos, los cuales explican y narran como era la educación en la época antigua y de cómo es ahora.
La finalidad de esta antología es que las personas lleguen a conocer de una manera más factible la historia de la educación y que es de mucho beneficio, más para las personas que están estudiando para ser docentes, puesto que aquí se mencionan las opiniones y puntos de v
Espero que esta antología sea de su agrado, y que desarrolle en ustedes el interés de la historia, no sólo de eso, sino que al igual se conozcan un poco más a fondo las finalidades de la educación y qué es conveniente hacer en pleno siglo XXI.
ACTIVIDAD 1 (EQUIPO)
• LEER LOS TEXTOS DE “JOSEFINA VÁZQUEZ”, “EDUCACIÓN CAMINO ÚNICO” Y ELABORAR UNA EXPLICACIÓN ACERCA DE LAS CONDICIONES QUE IMPIDIERON CONCRETAR LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DURANTE EL SIGLO IXX.
• EXPONER Y COMENTAR LAS CONCLUSIONES.
En el siglo XVlll, el pensamiento ilustrado mexicano había comenzado a considerar la educación como medio para mejorar la sociedad consecuencia de la importancia de la religión y la fe que el hombre buscaba sus propios criterios o valores.
Las almas de los mexicanos son inferiores al de los europeos, que son capaces de todas las ciencias, aún la más abstracta y que seriamente se cuidara de su educación, si los niños se creasen en seminarios bajo buenos maestros y se protegieran y alentaran con premios, se veían entre los americanos, filósofos, matemáticos.
Ramos Arizpe, en su memoria ante las cortes de Cádiz consideraba que la educación era la base de la felicidad general, porque en aquellos tiempos, en los momentos de independencia de la educación del pueblo estaba en mente de los hombres conscientes desde aquel entonces se con comenzaba a ver la necesidad de que el gobierno fuera el motor e incluso responsable de la educación del pueblo mexicano y las cortes de Cádiz en 1812, dejaban en manos del ayuntamiento el cuidado de las escuelas elementales y señalaba como una de las obligaciones de las diputaciones, promover la educación.
En las colonias operaban el uso del periódico a favor del movimiento independista, que trataba de educar al pueblo en las nuevas ideas y despertar nuevas lealtades.
ACTIVIDAD 2
LEER LOS TEXTOS “PROPÓSITOS TENDENCIAS A QUE LOS RELIGIOSOS DE AMBOS SEXOS ESTÉN OBLIGADOS A MANTENER EN CADA CONVENTO UNA ESCUELA GRATUITA PARA NIÑOS Y POBRES”, DE BEYE, “MEMORIA SOBRE E ESTADO DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DEL ORIENTE”, DE AMOS, Y “PROPOSICIONES EDUCATIVAS AL CONGRESO DEL ESTADO DE MÉXICO” DE MORA. ELABORAR UNA SÍNTESIS DE LAS IDEAS EDUCATIVAS DE CADA UNO.
SEÑALAR LOS NUEVOS PROBLEMAS Y RETOS QUE PLANTEARON LA INTERVENCIÓN DEL CLERO Y EL PROPÓSITO DE EDUCAR A LAS MASAS RESPECTO A LA DIFUSIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL PÚBLICA.
ANTICIPAR LA IMPORTANCIA QUE TENDRÁ A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
1. “PROPÓSITOS TENDENCIAS A QUE LOS RELIGIOSOS DE AMBOS SEXOS ESTÉN OBLIGADOS A MANTENER EN CADA CONVENTO UNA ESCUELA GRATUITA PARA NIÑOS Y POBRES”
Algunas escuelas gratuitas que hay en aquella popular cuidad, no son suficientes con respecto al número de niños ni a las dilatadas distancias de sus casas a ellas, y que les perjudican en cierto punto.
A ambos inconvenientes se recurría en algún modo si en cada convento de religiosos se establece una escuela gratuita, destinándose para ella una pieza de las muchas que tiene, y uno o dos religiosos para enseñarles la doctrina cristiana.
Conforme a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los otros lugares de la monarquía, pues por lo frecuente el número de conventos y niños pobres será proporcional al número de vecinos.
Para las mujeres se les hacía un poco más difícil acudir a la escuela, ya que había pocas escuelas para ellas, porque por su sexo, al igual se les dificulta por las distancias tan largas que tenían que recorrer.
Por otro lado a las mujeres, primero se les enseñaba a coser, bordar, tejer, barrer, lavar ropa, trates y otras maniobras y se formaban excelentes madres de familia.
2. “MEMORIA SOBRE E ESTADO DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DEL ORIENTE”
La situación de las cuatro provincias internas de oriente, es que su sistema de gobierno interior, y el general de la monarquía prolongadamente, han influido en que no se conozca esta infeliz provincia un establecimiento ordenado de educación popular.
En villa de saltillo hay una escasa dotación fija para la subsistencia de un maestro de primeras restas.
Los presidios y villas de más numerosas poblaciones, sostienen de dos fondos de las campañas y contribuciones voluntarias de algunos padres de familia.
La junta superior, las diputaciones de provincias, las municipalidades y el consulado operaban que fomentara los establecimientos de escuelas y academias públicas para la educación e ilustración de aquellos pueblos.
La situación de las cuatro provincias internas de oriente, es que su sistema de gobierno interno y general de la monarquía prolongadamente han influido en que no se conozca esta infeliz provincia.
3. “PROPOSICIONES EDUCATIVAS AL CONGRESO DEL ESTADO DE MÉXICO”
Desde el punto de vista de Mora, la educación es un punto muy importante para el estado. Ya que él ve a la educación como beneficio político. Por lo cual menciona que si se da la educación existirán los mismos intereses entre estado y pueblo, además que si no se da que se espere conflictos por más que si no se da distintos entre ellos.
De hecho pone ejemplos de países importantes en lo cual recalca que se ha ddo una educación desde temprana edad, en donde los ideales del gobierno son los mismos que a los que lo imparten.
Todos tiene distintas ideas, hábitos y sentimientos de las naciones, es debido dice él a las diversas enseñanzas educativas y su aplicación. La importancia de la educación y su inversión en ella.
Explica también el estado que se encontraban los establecimientos literarios en lo cual era escolástico, ya que no se contaba con información novedosa por su poca inversión en ella desde esta perspectiva induce a la idea de la necesidad de invertir en ella, ya que también los jóvenes dejaban de ir a la escuela por poca importancia de saber o no, la información que encontraban en esos lugares.
Como alternativa, él propone una escuela a la que llamó “educación religiosa y literaria”, por lo cual sugirió varios puntos que acompañan a este proyecto como que los pueblos contribuyeran con cuotas mensuales, el número de alumnos que recibirían la educación y quienes el contenido de lo que se impartiría, así como la importancia que los alumnos contaran con limpieza y esencia.
La cantidad anual a reunir para solventar gastos, pago a los que impartan la educación, era lo que determinaba el modo y la forma de educación.
ACTIVIDAD 3 (EQUIPO)
LEER EL TEXTO “REFORMA EDUCATIVA DE GÓMEZ FARÍAS. EDUCACIÓN PÚBLICA”, DE ISIDRO CASTILLO.
ELABORAR FICHAS DE TRABAJO SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:
CRÍTICA DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA A LA EDUCACIÓN DE SU ÉPOCA.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1833-1834.
CAMBIOS PROMOVIDOS POR LA REFORMA EDUCATIVA.
UTILIZANDO LAS FICHAS, ESCRIBIR UN BREVE ENSAYO ACERCA DE LA REFORMA EDUCATIVA. ORGANIZAR UN COLOQUIO PARA COMENTAR Y DELIBERAR SOBRE LAS PRINCIPALES IDEAS CONTENIDAS EN LOS ENSAYOS.
REALIZAR UN LISTADO DE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO PARA ASUMIR EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. COMENTAR LAS RAZONES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS QUE FUNDAMENTARON ESTA DECISIÓN. COMPARAR LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS CON LAS DE OTROS COMPAÑEROS.
REDACTAR UNA CARTA IMAGINARIA DIRIGIDA A GÓMEZ FARÍAS O A MORA EN LA QUE SE ABORDE ALGÚN TEMA RELACIONADO CON LA REFORMA EDUCATIVA; POR EJEMPLO, SU INFLUENCIA A LO LARGO DEL SIGLO XIX, LAS IDEAS FUNDAMENTALES QUE LA INSPIRARON Y SU VIGENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL, ETCÉTERA.
FICHAS
Reforma educativa de Gómez Farías Educación Pública
Isidro Castillo
1900-1988
Educador y escritor mexicano
Mora nos dice que el gobierno debe estar a cargo del control de la educación, no la iglesia, porque para el Estado y la Nación en general pudiera cumplir con sus objetivos y sus más grandes sueños, sería tener una educación acorde a sus principios que era lo que se buscaba. Permitir que la iglesia siga educando a la juventud, seguirá existiendo la anarquía, la iglesia seguirá formando a los jóvenes en los principios del conservadurismo, mientras que el estado liberal formara en los principios liberales, principios que terminaran chocando. Uno de los grandes bienes de los gobiernos libres, es la libertad que tiene todo ciudadano, para cultivar su entendimiento.
...