ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO II


Enviado por   •  11 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  1.415 Palabras (6 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 6

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS S.C.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TULANCINGO

“LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO II

“EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN 1910-1920”

EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN 1910-1920

La Revolución empezó el 20 de Noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero en 1909 promovió el Partido Antireeleccionista e inició el movimiento armado ese día pugnando por el ¨Sufragio Efectivo no Reelección¨ y murió por la causa de la Revolución en el episodio conocido como la ¨Decena Trágica¨. Pancho Villa tomó a su mando la división del Norte. Emiliano Zapata luchó por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levantó contra el gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 que todavía rige a los ciudadanos mexicano.

En cuanto a lo social los hacendados eran muy ostentosos, las tiendas de raya eran propiedad del patrón, la inmensa mayoría nativa vivía fundamentalmente en el campo, como fuerza de trabajo en las haciendas,  las casas de los peones formaban una especie de aldea miserable. La casta criolla blanca se ubicaba en los cargos jerárquicos del estado, era una sociedad profundamente racista, los negros eran tratados como esclavos.

Historia de la Educación durante el Porfiriato

El triunfo del Porfiriato consistió en una  sólida cimentación ideológica y en cambio radical en las materias y el método de enseñanza. Las estadísticas del Porfiriato, no hacen la distinción entre escuelas urbanas y rurales, todos los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o de dos turnos. El problema educativo más importante para el gobierno fue la educación de las poblaciones rurales. Se ha dicho con  frecuencia que el olvido de la educación rural provenía del desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio.

Al celebrarse el primer Congreso Agrícola en Tulancingo, en Septiembre de 1904 dijo: “no entiendo cómo puede ir uno a la escuela antes en medio o después de catorce horas de trabajo bajo el sol; no sé cómo puede ir uno a la escuela sin comer.  Entiendo cómo puede uno pensar sobre gramática sin pensar antes sobre la tortilla.”

Este punto de vista era compartido por algunos ideólogos del Porfiriato, ellos pensaban que la educación por si misma o cambiaría el destino de los indígenas: “la instrucción obligatoria es inútil, decía Cosmes, porque de nada sirve al indígena saber leer y escribir: esto no cambia su suerte”.

La propiedad privada, constituida por ranchos, rancherías y haciendas, creció aceleradamente durante el Porfiriato.

El distrito Federal fue el centro político, económico, social y cultural del país y acaparó el 38% de la población alfabetizada. Los estados del norte cono Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas desde luego el territorio de Baja California lograron los índices de alfabetización más altos, sino porque la política de los gobernadores estaba centrada en la educación.

Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados más pobres de la república, también los índices más bajos de alfabetización: 8% en el primero y 9% en los últimos.

La Enseñanza, la federación y los municipios.

Desde mayo 19 de 1896 un decreto de Díaz prescribió que la instrucción oficial primaria en el D.F. y en territorios dependiera exclusivamente del Ejecutivo de la de la Unión. La Federación se responsabilizó de las escuelas municipales.

La autonomía municipal, además de moralizar la administración y hacer más efectiva la vigilancia de sus intereses, “impulsaría el desarrollo y funcionamiento de la enseñanza primaria e cada una de las regiones de la República […]”.

La dirección General de Educación Primaria Estatal tenía derecho a inspeccionar las escuelas y conservar el control sobre la dirección técnica. Desde que las escuelas habían pasado a depender de los municipios, los maestros estaban sometidos, de parte de las autoridades locales, a presiones políticas indebidas.

 La liga de Profesores pidió que se promoviera la reforma de la Ley Orgánica del D.F. en el sentido de que la enseñanza dependiera del Ejecutivo. La Liga invocó las siguientes razones: la educación significaba una carga económica grande para los ayuntamientos; no podían ni medianamente atenderla como lo había probado la clausura de escuelas; la situación económica de los ayuntamientos no satisfacía las necesidades de la enseñanza; las fluctuaciones en pagos provocaban intranquilidad en los maestros, la frecuente remoción de municipios impedía que adquirieran experiencia educativa; la necesidad de crear el alma nacional era tarea propia del Ejecutivo; por último, era menester separara la educación y la política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com