ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente trabajo consiste en la historia de la que hoy en día, es la máxima casa de estudios de Latinoamérica, la Universidad Nacional Autónoma de México, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, hasta el nombramiento de

CuauTejaDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2016

3.282 Palabras (14 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 14

Índice:

• INTRODUCCIÓN...................................................................................................p.3

• PRÓLOGO...............................................................................................................p.4

• HISTORIA DE LA UNAM................................................................................p.5-14

• ESCUDO Y LEMA................................................................................................p.15

• EL PUMA E HIMNO............................................................................................p.16

Introducción:

El presente trabajo consiste en la historia de la que hoy en día, es la máxima casa de estudios de Latinoamérica, la Universidad Nacional Autónoma de México, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, hasta el nombramiento del actual rector de esta universidad, Luis Graue.

Resulta complicado tratar de hablar de la UNAM de manera resumida, ya que esta institución ha pasado por momentos que han sido de vital importancia tanto para los mexicanos en general, como para los mismos estudiantes, han sido casi 500 años desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, por lo cual, esta es la universidad más longeva del continente americano, además de ser probablemente la que tiene más historia contada y por contar.

Prólogo:

La Real Universidad Pontificia de México fue la primera en el continente americano, iniciando sus cursos tan solo 30 años después de la caída de la gran Tenochtitlán.

Su apertura respondió a inspiración criolla, ya que en ese entonces, los novohispanos buscaban tener la preparación necesaria para obtener cargos de gobierno, administración civil y eclesiástica, a los cuales ellos creían tener derecho de poder hacerse acreedores.

Esta universidad contaba con tan solo cuatro facultades, las cuales eran:

• Artes.

• Teología.

• Medicina.

• Cánones y derecho.

En ese entonces la universidad contaba con diferentes catedráticos entre los cuales se encontraban Fray Pedro de la Peña (Teología), Fray Alonso de la Veracruz (Escrituras), el doctor Pedro Morones (en la cátedra de Cánones o Decretales), el doctor Bartolomé de Melgarejo (Decreto), el licenciado Bartolomé de Frías (Cátedra de Leyes e Instituta), Don Juan García (Artes), entre otros catedráticos que fueron los encargados de empezar con los cursos de esta que se convertiría casi 500 años después, en una de las universidades más importantes del mundo.

Historia de la UNAM.

Todo comienza en 1553 con la Real Universidad Pontificia de México, que durante el periodo novohispano jugó un papel de suma importancia, ya que fue el centro difusor, impulsor y centralizador de la educación, teniendo en su momento en sus aulas a personajes como José María Morelos y Pavón, a Juan Ruiz de Alarcón, Carlos Sigüenza y Góngora, acudiendo con el propósito de adquirir el grado de bachilleres.

La Universidad de México se creó por autorización de la Corona y era el rey quien la mantenía económicamente hablando.

Por otro lado se estimaba que los grados se obtenían por autoridad Papal, de ahí que también se le denominara "Pontificia".

Esta Universidad contó con un edificio propio que se encontraba en el terreno que ocupaba la Suprema Corte de Justicia.

En 1574 se fundó el Colegio de San Ildefonso y fue un centro educativo y religioso jesuita, que fue de gran importancia, siendo sede temporalmente de la Escuela de Jurisprudencia y de la Escuela de Medicina y después siendo sede de la Escuela Nacional Preparatoria, que tiempo después con la aprobación de José Vasconcelos, distintos pintores muy importantes de ese entonces se ocuparían de embellecer este recinto, de la mano de personajes importantes como Diego Rivera y Si queiros.

Más adelante, una vez consumada la independencia de México se suprimiría del nombre la palabra "Real", conservándose el nombre de "Universidad Pontificia de México".

La Universidad a lo largo de su existencia también ha tenido lapsos muy conflictivos para la misma, empezando en 1833, cuando Valentín Gómez Farías suprimió la universidad, mientras establecía una Dirección General de Instrucción Pública de manera paralela.

Sin embargo, un año después, Antonio López de Santa Anna revoca el decreto de suspensión de la Universidad y la restablece.

Pero en 1857, el presidente Ignacio Comonfort, la clausura nuevamente, para que un año después en 1858, en plena guerra de reforma, el presidente interino Félix María Zuloaga derogara el decreto de Comonfort y restableciera la Universidad.

Al poco tiempo, volvería a pasar malos momentos la Universidad, ya que el 1 de enero con la entrada de los liberales a la ciudad de México, termina la guerra de Reforma y Benito Juárez ejerce el cargo de presidente y la Universidad, vuelve a ser suprimida.

Poco tiempo después en 1863, con la "Regencia" en el gobierno, se abren nuevamente las puertas de la Universidad y el 10 de junio de ese mismo año el ejército invasor francés entra en la ciudad de México.

En 1865, el emperador Maximiliano decreta nuevamente la clausura de la Universidad.

Dos años después en 1867, al reinstaurarse la República, existía la voluntad de terminar con el periodo de luchas precedentes y la situación social que alimentaba. El 2 de diciembre del mismo año, Juárez promulga la Ley Orgánica de Instrucción Pública y nace la Escuela Nacional Preparatoria, con el lema de "Amor, Orden y Progreso", a cuya cabeza estaba el doctor Gabino Barreda.

En 1868, iniciaron las clases de la Escuela Nacional Preparatoria en el ya mencionado Colegio de San Ildefonso.

Varios años después en abril de 1910, Justo Sierra presentó la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad, para después el 26 del mismo mes, presentar el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional.

Este sería un proyecto muy amplio, en el cual la nueva institución estaría constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura y de Altos Estudios. El 22 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la Universidad Nacional de México.

El primer rector de esta ya inaugurada universidad fue Joaquín Eguía y Lis.

Con la inauguración los miembros de las escuelas nacionales ya existentes (estudiantes y maestros), se convirtieron inmediatamente en universitarios.

Sin embargo no todo era felicidad con la inauguración de esta universidad, ya que entre las páginas de la revista "Positiva", Sierra recibió ataques por parte de Agustín Aragón y Horacio Barreda, por atentar contra el progreso, porque la universidad era una institución de la etapa metafísica del desarrollo humano, la cual ya estaba superada en México.

Ante esta situación en defensa de la universidad, apareció el destacable hombre Antonio Caso que era nada menos que secretario de la Institución y presidente del Ateneo de la Juventud, asociación que se distinguió por su oposición al positivismo.

La Universidad vivió sus primeros días en época revolucionaria, lo cual no fue del todo bueno para Justo Sierra, ya que Porfirio Díaz despidió a todo su gabinete, menos a Limantour, secretario de Hacienda, por lo cual Justo Sierra y su fiel colaborador, Ezequiel A. Chávez, fueron cesados de su cargo.

En 1911, ante la insistencia de Aragón y Barreda por clausurar la Universidad, presentaron una iniciativa ante la cámara de diputados, solicitando la desaparición de la Universidad Nacional de México y de la Escuela de Altos Estudios, ya que resultaba absurdo e incluso innecesario invertir presupuesto en una escuela como la de Altos Estudios cuando había que atender la demanda escolar de una población que requería instrucción básica, sin embargo, la XXV Legislatura no dio curso a la petición.

Para 1912, surgió un conflicto con el licenciado Luis Cabrera, que era un periodista que apoyaba la oposición en contra del porfiriato, sin embargo los estudiantes se declararon en huelga, como protesta por estar en contra de los métodos de estudio introducidos por el licenciado, por lo cual, muchos alumnos de la Escuela de Jurisprudencia abandonaron la Universidad para formar un nuevo plantel, la Escuela Libre de Derecho.

El 15 de julio fue reabierta la Escuela de Jurisprudencia.

Ante la muerte de Justo Sierra en octubre de ese mismo año, se le rindió un homenaje en la Escuela Nacional Preparatoria, en el cual estuvo presente Francisco I. Madero.

En 1913, con la llegada de Victoriano Huerta al poder, surge una militarización del país, que afectaría directamente a la universidad, por lo cual, se implantaría el 30 de agosto el Reglamento Provisional para la Organización Disciplinaria Militar de la Escuela Nacional Preparatoria.

Ante esta militarización de la Escuela Nacional preparatoria, el director sería entonces coronel y comandante general; el secretario, teniente coronel, y así en orden descendiente. Los profesores estarían considerados como capitanes primeros y los empleados de la biblioteca,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (127 Kb) docx (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com