ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El siglo de asia


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  3.112 Palabras (13 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 13

EL SIGLO DE ASIA

         El protagonista del siglo XXI va a ser Asia tal y como en el siglo XX lo fueron Europa y EE.UU. Este protagonismo se debe a dos razones principales: una es que en Asia oriental (India, China, Corea) se está desencadenando un gran crecimiento económico y la otra es que en Oriente Medio, el Norte de África (MENA), Pakistán, partes del sudeste asiático y Asia Central están predominando los problemas de orden religioso en los que las sociedades islámicas se están enfrentando a “Occidente” y en especial a EE.UU. Es decir, las sociedades islámicas están presentando resistencia a regirse de la misma manera que las sociedades capitalistas. A fin de entender qué está ocurriendo en esta parte del mundo desempeñamos este resumen del capítulo “El siglo de Asia” de la obra “Por el bien del imperio” de l historiador Josep Fontana.

JAPÓN

Tras la segunda guerra mundial, la sociedad japonesa se vio contextualizada en una gran corrupción política así como también se vio forzada a apoyar la causa árabe lo cual acarreó consecuencias desde el punto de vista de su amistad con EE.UU. La producción industrial japonesa cayó en picado y en 1973 tenia un déficit de 10.000 millones de dólares. Japón estaba en crisis y la corrupción prosiguió. En 1982 hubo un cambio de presidente y este trató de reforzar su capacidad militar y asumir un mayor rol en la política internacional. Este mayor papel en la política internacional hizo que Estados Unidos y Japón entablaran el Acuerdo Plaza[1] y ello revaluó al yen y como consecuencia se tuvo que formular una política monetaria expansiva que no logró reanimar la economía japonesa. Entre 1998 y 2006, la llamada “década perdida” se produjo una etapa muy larga de deflación. No obstante, en 2001, el PLD volvió al poder y se puso en marcha el Plan Takenaka, que intervenía directamente en la situación de los bancos con un resultado final positivo en el que los bancos eliminaron su deuda y restablecieron la credibilidad y confianza. En este mismo período, se produjo un renacimiento del nacionalismo japonés. En 2008, Japón al tener una economía muy dependiente de las exportaciones, sintió profundamente los efectos de la crisis y se volvió a hablar de una segunda “década perdida”. En las elecciones de 2009, el PLD se hundió y surgió un nuevo equipo en el Partido Demócrata que puso en evidencia la realidad social japonesa: uno de cada seis japoneses vivía por debajo de los límites de la pobreza. Con el terremoto y posterior tsunami de 2011 seguido por el desastre nuclear de Fukushima se evidenció la escasa capacidad de gestión del gobierno del partido demócrata.

LOS TIGRES

Los “tigres” son los nuevos países industriales que crecieron aceleradamente durante la década de los 80. Estos países son Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Taiwán e Indonesia. La razón por la que crecieron tanto fue porque recibieron grandes inversiones a cambio de producir artículos industriales. No obstante, en 1997, con la apreciación del dólar y consecuentemente, la crisis del baht (moneda tailandesa) las exportaciones tailandesas resultaron perjudicadas y el país se endeudó con las importaciones. Finalmente, el baht se desvinculó del dólar y ello significó una gran pérdida de valor de la moneda. Tal y como esta crisis afectó a Tailandia también afectó a Hong Kong, Filipinas, Singapur e Indonesia.

En Indonesia fue especialmente grave, su rupia se hundió y las recomendaciones del FMI, tal como imponer la liberación del comercio exterior, recortar subsidios de comida y combustible entre otras cosas, dio lugar a una serie de revueltas sociales. Estas revueltas sociales forzaron al presidente Suharto a abandonar el poder hasta que a partir de 1999 se empezaron a elegir gobiernos democráticamente y así comenzó una cierta consolidación de la economía.

En Corea del Sur el FMI tuvo que rescatarles también y los préstamos obligaron a Corea del Sur a subir los tipos de interés, recortar el gasto, liquidar los bancos en situaciones difíciles, etc. todo con el fin de restablecer la confianza de los inversores extranjeros pero nada de esto ayudó.

Fue el jefe del gobierno de Malasia, Mahathir, el único que rechazó la ayuda del FMI, considerando que esta ayuda era una conspiración de los países industrializados para arruinar a las nuevas economías asiáticas. Pese al escándalo que esto supuso, los controles que Mahathir impuso evitaron el desplome de su moneda y la economía empezó a reactivarse.

Las consecuencias globales de esta crisis fueron la reducción del producto de las economías de estos países y el aumento del paro, aunque, al final, los expertos occidentales tuvieron que reconocer que “la crisis ha reforzado el desplazamiento del poder económico del Oeste al Este”. Fueron China e India que escaparon de estas consecuencias ya que ambos países rehusaron de la rigidez con la que el FMI imponía sobre los demás países.

CHINA

En 1976 muere Mao y comienza de inmediato la lucha por el poder. En el año1977 Deng Xiaoping es nombrado vicepresidente del Partido Comunista Chino y primer ministro a la sombra del poder de Hua. En 1978 es nombrado para presidir el organismo encargado de iniciar reformas económicas y abrirse al mundo. Deng Xiaoping viaja a EE.UU y empieza a adoptar tecnología occidental, a enviar jóvenes al extranjero, quiere mejorar el nivel de vida de la población a través de la reforma económica pero manteniendo los cuatro principios cardinales políticos: socialismo, dictadura democrática popular, dirección del Partido Comunista y pensamiento marxista-leninista-maoísta.

        Las reformas económicas tuvieron muy buenos resultados, aumentando la capacidad de consumo de la población campesina, un aumento de la producción de alimentos y una mejora de las condiciones de vida tanto de la población rural como la urbana.

        En 1982, Deng Xiaoping consideró que las ideas marxistas debían integrarse a la realidad China, y para ello era necesario unir a la población china de diversas nacionalidades y crear una china socialista, democrática, moderna y culturalmente avanzada. Con tal de lograr eso, se debía hacer del crecimiento económico la tarea esencial todo ello sin caer en el capitalismo ni el desarrollo burgués. Se tuvo que descentralizar políticamente con tal de construir una china fuerte y poderosa. A pesar de las buenas intenciones, la crisis de 1988 fue un gran obstáculo y se tuvieron que frenar las políticas de reforma y se empezaron a dar casos de corrupción política lo cual provocó grandes protestas por parte de los estudiantes universitarios. Estas protestas tuvieron lugar en la Plaza Tiananmen. La situación fe empeorando, y el movimiento Tiananmen desencadenó en protestas por todo el país. Estas manifestaciones se tornaron como protestas en contra del poder de Deng y el socialismo. El 4 de junio, se inició un desalojo de la plaza realizado por tropas militares. El resultado fue trágico, con un número de fallecidos todavía hoy desconocido. Estas protestas dividieron al partido comunista pero permanecieron igualmente en el poder y prosiguieron con sus reformas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (195 Kb) docx (305 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com