ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: Indicadores específicos (Fecundidad, Mortalidad y Población indígena) en México a partir de la década de 1970 hasta el siglo XXl.

h111298Ensayo9 de Septiembre de 2015

4.949 Palabras (20 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN.

Fecundidad es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la abundancia de la reproducción biológica. Puede aplicarse también a cualquier especie biológica o incluso a la tierra misma. También se le conoce como el potencial reproductivo de un organismo o población, medido por el número de gametos, o semillas. La fecundidad es controlada tanto por la genética como por el ambiente, y es el principal indicador de la adaptación en evolucionismo.

En ecología de poblaciones, la fecundidad es un concepto importante y bien estudiado. Puede incrementarse o decrecer dentro de una población según ciertos factores de regulación.

Se conoce como Tasa de Mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto que por lo general son doce meses. Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.

Es importante destacar además que las tasas de mortalidad están vinculadas de manera inversa a la esperanza de vida al momento de llegar al mundo. En las naciones en vías de desarrollo hay una tasa de mortalidad mayor respecto a los países desarrollados.

Se le llama demografía al estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

Es de suma importancia conocer estos temas, ya que así se podrá saber en qué situación está el país en los indicadores específicos, ya que a partir de la década 1970 era el tiempo donde la fecundidad era muy alta y a partir de 1973 se fue reduciendo de manera constante, disminuyo casi el 40% y ha generado una gran controversia debido a los cambios que ha mostrado hasta la actualidad.

En la mortalidad podremos ver que influyen muchos aspectos, sobre todo con niños menores de un año, que está muy relacionado con la fecundidad adolescente, donde sufren consecuencias tanto el padre, madre e hijo.

Otro indicador de suma importancia es la población indígena, donde el tema

que más nos concierne es la discriminación hacia ellos, al tocar este tema se tomará conciencia sobre el estilo de vida que llevan estas personas y reflexionar para tener un resultado donde comprendamos que no son personas diferentes y así ayudar a que ellos tengan calidad de vida tanto económica, social y escolar.

DESARROLLO.

Junto al descenso en la fecundidad anteriormente descrito, destaca el gradual incremento en la utilización de prácticas de regulación de la fecundidad como resultado de las políticas de población y la puesta en marcha de programas de planificación familiar. Mientras el promedio de hijos por mujer se redujo a menos de la mitad entre 1970 y 1995, el de mujeres en edades fértiles se incrementó más del doble en el mismo lapso.

(Delgado.2014:280)

En México la idea de las mujeres ha ido evolucionando, desde que se dio el feminismo, se fue perdiendo la costumbre de tener más de 10 hijos por mujer, por condiciones económicas y de salud. La planificación familiar tiene mucho que ver con la toma de decisiones que deben de tomar en pareja para tener un estilo de vida satisfactorio en todos los aspectos, sin embargo aumentó la fecundidad en adolescentes, debido a falta de orientación sexual y las consecuencias que conlleva.

La fecundidad adolescente tiene considerables efectos negativos, tanto a nivel individual como para el conjunto de la sociedad, en aspectos como la mortalidad (materna, intrauterina e infantil), las uniones conyugales, la estructura y el tamaño de los hogares, el ritmo de crecimiento de la población y también para las condiciones de vida de la mujer. En términos socioeconómicos, el hecho de tener hijos en la adolescencia parece afectar directamente las condiciones de vida de los padres adolescentes, el desarrollo de los hijos, y de manera más directa la situación de la joven madre, a través de obstáculos para alcanzar un nivel elevado de educación o de participar en la actividad económica.

(Delgado.2014:280)

Muchas de las adolescentes confunden el amor que le tienen a alguien con el sexo y cuando realmente no conocen bien a esa persona. Al tener hijos a temprana edad trae consigo problemas de todo tipo, en especial la mujer sufre más la consecuencia de tener sexo sin alguna protección, ya que frena su educación por procrear al feto. En la mayoría de los casos el padre no se hace responsable, no apoyando en el aspecto económico y en lo moral, incluso la mayoría sigue su vida “normal” y la mujer afecta su estado emocional, destruyendo una ilusión fantasiosa. Se detiene su estilo de vida que llevaba antes de haber procreado, sin embargo una parte de las madres adolescentes optan por el aborto, que es donde viene el concepto de mortalidad. Otra consecuencia del embarazo no deseado es que durante la gestación corre riesgo el feto como la madre, ya que aún es muy joven y aún no es capaz de

soportar esa experiencia, el feto puede salir con mal formaciones e incluso problemas cerebrales. Si se decide tener al bebé se va a carecer de dinero para cubrir las necesidades que tanto el bebé como los padres tienen, el bebé necesita muchas utilidades y porque son menores de edad trabajan en lugares donde tienen un salario mínimo, el lugar donde vivirán será muy chico, la comida será escasa y el bebé estará muy propenso a enfermarse. La educación del bebé no será satisfactoria, ya que carecen de experiencia para poder darle consejos y guiarlo por un buen camino. Su estilo de vida será insatisfactorio.

La píldora y los anticonceptivos contribuyeron a secularizar la vida sexual, es decir, a que las decisiones sobre los usos del cuerpo no se basaran en las regulaciones religiosas sino en el conocimiento científico y en las necesidades de la persona. Por eso desde el principio, el debate sobre la planificación familiar se polarizó, a medida que los gobiernos fueron impulsando una política de planeación demográfica, grupos conservadores estigmatizaron el uso de anticonceptivos y el recurso del aborto como armas de política exterior. Funcionarios de salud y jerarcas de la Iglesia Católica han sido actores políticos visibles tanto en la promoción como en la oposición a estos programas.

(Rodiguez.2004:3)

Los anticonceptivos se fueron creando para prevenir un embarazo no deseado y para contrarrestar las infecciones de trasmisión sexual, sin embargo las creencias religiosas se relacionan mucho con las decisiones que se toman para bien o para mal. La iglesia tiene mandamientos donde inculcan ciertas reglas para no caer en el mal, un paradigma que nos hacen creer, donde hacen que le temamos a un ser fantasioso. Una de las prohibiciones es el aborto y si la familia que es muy apegada a la religión también repercute mucho en las decisiones y a veces son para mal, e incluso los adolescentes no tienen una propia opinión, porque sus padres son muy estrictos y no los dejan experimentar, es por eso que los padres deben de tener una mente abierta y platicar con sus hijos sobre las consecuencias del no cuidarse al tener relaciones sexuales y los tipos de anticonceptivos que ya se han creado. El gobierno fue impulsando la planeación demográfica para evitar la sobrepoblación y que los distintos indicadores que conlleva la fecundidad adolescente se eviten.

En la actualidad, la oferta de anticonceptivos y de tecnologías preventivas se ha ampliado en términos de variedad y de cobertura, aunque las opciones hormonales todavía se centran en los dispositivos para mujeres. Entre los principales avances tecnológicos, hay que mencionar la invención de mini píldoras especiales para adolescentes y jóvenes, con una dosis muy baja de hormonas con mínimos efectos secundarios.

(Rodiguez.2004:10)

La tecnología enfocada en medicina ha ido avanzando con el tiempo, y uno de esos avances ha sido crear distintos tipos de anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, sin embargo la mayoría de estos anticonceptivos van dirigidos hacia las mujeres, existen diferentes tipos, (parches, inyecciones, DIU, pastillas, condón, salpingoclasia (liga de las trompas de Falopio, etc.), el único anticonceptivo que hay para el hombre es el condón y la vasectomía. Se planea inventar nuevos anticonceptivos para el hombre, entorpeciendo los espermatozoides y así ser otro método anticonceptivo. Hoy en día la vida sexual de los adolescentes ha sido muy activa, es por eso que ya se crean anticonceptivos con muy efectos secundarios, para esto se necesita estar bien orientado tanto en la escuela, como con nuestros padres.

No obstante la disminución en la mortalidad de menores de un año, México aún se encuentra lejos de alcanzar los niveles registrados en sociedades con mejores condiciones de vida. Si se toma en cuenta las causas de las defunciones en esta edad, la mitad o más ocurren después de los 28 días de vida, debido a: enfermedades infecciosas y parasitarias, diarreas y enteritis, influenza, neumonía, entre otras, las cuales están determinadas por factores como desnutrición, falta de higiene y baja escolaridad de los padres. Esto demuestra que en México persisten condiciones socioeconómicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (74 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com