Escuelas Rudimentarias
fidel500029 de Junio de 2014
722 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
La educación del desarrollo histórico de México ll.
Introducción:
Es este escrito hablaré sobre lo que llevamos visto en clase, sobre las escuelas rudimentarias tanto primaria como el surgimiento de secundaria destacando las exigencias o necesidades que surgieron en esa época para su surgimiento, además de varios acontecimientos importantes durante la revolución mexicana con respecto a la educación y el cargo o postura que tomaron los maestros en ese entonces. Ya por ultimo analizaremos algunos artículos de la constitución de 1917.
Desarrollo:
Antes de la revolución mexicana en el país existía una filosofía muy discriminatoria hacia las personas del campo, ya que eran de escasos recursos, a pesar del gran trabajo que realizan cotidianamente para que no falte el pan de cada día. La gente vivía en condiciones muy malas siendo esta la principal causa de la revolución en contra de Porfirio Díaz.
El movimiento educativo durante la revolución fue realizado por José Vasconcelos donde buscaba combatir el analfabetismo. Durante el año de 1912 se crearon las escuelas rudimentarias, escuelas destinadas al campo, las cuales tenían como objetivo enseñar a hablar leer y escribir en el idioma castellano, así como también a realizar operaciones esenciales y básicas de aritmética. Se les llamaron escuelas rudimentarias porque en realidad, solo habían sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción. Después algunos maestros comenzaron a denominarlas irónicamente escuelas de peor es nada, porque es claro que peor era que en las áreas rurales no hubiera habido escuelas de ninguna clase. La asistencia a estas escuelas no sería obligatoria, pero para animar a los campesinos se les regalaba a los educandos ropa y cosas que necesitan para su uso diario.
Poco después el proyecto para federalizar la enseñanza normal se truncó por la misma razón de la federalización de la primaría (La revolución).Cuando empieza la lucha armada contra el gobierno de huerta es cuando los maestros toman un gran poderío ya que los maestros sirvieron como consejeros de los jefes militares y fueron la profesión más vista, ya que el pueblo los tomo como guías.
Poco después en el año de 1926 las autoridades superiores de la educación le dieron forma orgánica a las misiones culturales.
La educación socialista no se hizo esperar, cuyos factores que influyeron fue que la escuela era considerada como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional, ya que se buscaba una forma de fortalecer el estado frente al clero, cuyo artículo tercero de 1926 provocó una reacción de los padres de familia quienes decían que el estado debía limitarse a respetar el derecho de los padres a educar a sus niños conforme a su propio credo, por lo cual esto contradecía a los principios de obligación de el laicismo. Durante tiempo quisieron llevar a cabo la educación de distintas maneras hasta que una propuesta apoyada por el Gral. Lázaro Cárdenas durante su campaña el cual se preocupo en definir el socialismo en la educación manejándolo como una educación que permitiera la transición a una organización social equitativa y justa, eso sí con resultados inmediatos, entendido como una educación para el trabajo. Esta reforma fue aprobada el 10 de octubre de 1934 quedando así
ART.3ero La educación que imparta el estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios para los cual organizara sus enseñanzas y actividades de forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del nuevo universo y de la vida social.
CONCLUSION: Apenas comenzamos el curso y pues todavía falta mucho por ver en este primer bloque, cabe mencionar que también consultamos los artículos 123 que habla del derecho al trabajo y el 31.
...